martes, 12 de diciembre de 2017

El Planetario del OAC cumple su primer aniversario y lo celebra estrenando un film en formato fulldome

Hace un año quedó inaugurado el primer planetario de la ciudad de Córdoba, que funciona en la cúpula central del edifico del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) de la UNC.



El Planetario es un proyecto impulsado por el OAC para enseñar Astronomía básica a partir de un medio audiovisual. La proyección consiste en videos educativos en formato fulldome que explican diferentes áreas de la astronomía, y un programa educativo como herramienta de enseñanza del cielo.
La sala de proyecciones tiene una capacidad para 21 personas en butacas reclinables y 3 puff, para niños o adultos, lo que totaliza una capacidad para 24 personas.
Para poner en marcha este nuevo espacio dedicado al cosmos se puso en valor la cúpula donde funcionaba anteriormente el Telescopio Perrine, abandonada por décadas.

¿Qué es el formato fulldome?

El fulldome es actualmente el mayor formato audiovisual del mundo, capaz de generar un entorno inmersivo al ser proyectado sobre el domo – una cúpula semiesférica – de un planetario o instalación similar. Junto con un sonido envolvente la experiencia sensorial inmersiva se completa sin recurrir a dispositivos auxiliares como es necesario en el 3D o en la realidad virtual. Y mientras que en una producción tradicional el espectador es alguien externo a la pantalla, en el domo es el centro: la acción transcurre a su alrededor, adelante, atrás, arriba, a los lados.
Es por ello que realizar un film de este tipo, plantea un desafío tanto a la hora de componer una historia en este formato, como al momento de su realización técnica.

Estreno del primer film full dome del interior del país

Se trata de “Las aventuras de Garras y Verde”, quienes deben cumplir una misión muy especial: llegar hasta Plutón para buscar un material muy importante en el núcleo de ese planeta. Es el primer film en formato full dome realizado enteramente en el interior del país. Se estrena el 21 de diciembre en un pequeño acto formal y desde el 22 de diciembre se incluirá el programa de todas las visitas guiadas al Observatorio Astronómico de Córdoba.
La capitana Garras –interpretada por Rebeca Bortoletto– es una científica implacable en su tarea que debe renegar con su compañero de fórmula, Verde –interpretado por el Flaco Pailos–, cuyas ocurrencias invitan al público a conocer un poquito más sobre el sistema solar.
El film fue dirigido por Victoria Rubinstein, responsable del área de Comunicación del OAC. El equipo se completa con Alejandro Tuzzi (animador), Facundo González (sonidista), Nicolás Rubinstein (música original) y Carlos Valotto (director del Planetario y asesor científico).
El audiovisual fue realizado con un subsidio del Programa de Transferencia de los Resultados de la Investigación de la Provincia de Córdoba (PROTRI) y con el apoyo del Planetario del Observatorio Astronómico de Córdoba.



Cómo obtener la entrada

Las funciones se realizan los viernes y sábados . Son cuatro funciones por día de 45 minutos de duración: a las 20.00, 20.45, 21.30 y 22.15. Los 45 minutos de función incluyen la proyección y las preguntas al operador.
La entrada se realizará por orden de llegada y hasta agotar los lugares. Cinco minutos antes de comenzar la función ( por más que sobren lugares) no se podrá acceder a la misma para no interrumpir la proyección a aquellos que llegaron puntualmente.
Las entradas no se reservarán a través de la web ni se entregarán de forma anticipada, se harán el mismo día de la función y previo al horario de la función a la que desea asistir.
Cada proyección tiene una duración de 20 minutos y luego se pueden hacer preguntas al guía que está en la sala del planetario, relacionadas al video educativo.

Días y Horarios para ver el Film ( a partir del 22/12)

Viernes
20.00 Las Aventuras de Garras y Verde
20.45 Un paseo por el Universo
21.30 Las Aventuras de garras y Verde
22:15 Un Paseo por el Universo

Sábados
20.00 Las Aventuras de Garras y Verde
20.45 Un paseo por el Universo
21.30 Las Aventuras de garras y Verde
22:15 Un Paseo por el Universo


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Llega la Noche de los Museos al OAC

El próximo 1 de diciembre  se realizará una nueva edición de la Noche de los Museos, que por séptimo  año consecutivo se viene desarrollando en la Ciudad de Córdoba.



En esta oportunidad el lema es “Camino al centenario de la Reforma Universitaria de 1918. Memorias que nos inspiran” y articula numerosas acciones y experiencias que incluyen teatro, performance, música, proyecciones audiovisuales, muestras interactivas, visitas guiadas a las colecciones, observaciones por telescopio, títeres entre otras.

Como todas las ediciones participan los Museos de la Universidad Nacional de Córdoba, la Provincia y la Municipalidad y serán más de 60 los puntos de encuentro incluyendo centros y espacios culturales de distintos puntos del interior de la provincia.

Durante más de seis horas, se realizará una amplia gama de actividades de divulgación científica y artística especialmente diseñadas para esa noche, el Observatorio Astronómico de Córdoba abrirá sus puertas a las 20:00 hs por la calle Laprida y junto a las recientemente restauradas, rejas centenarias se podrá disfrutar del Coro de Niños cantores de Córdoba del Instituto Domingo Zípoli que darán comienzo a esta tradicional noche repleta de actividades para toda la familia.

El cierre está previsto para las 01.30 hs de la madrugada del Sábado 2 de diciembre  en el predio del OAC  donde las bandas invitadas le pondrán ritmo a la noche para celebrar la culminación del recorrido.

Como todos los años habrá colectivos urbanos gratuitos que recorrerán durante toda la Noche de los Museos- de 20 a 02 de la madrugada por las calles cercanas a los Museos que participan del evento.

Nuestras actividades

Edificio Central
Visitas guiadas.
Los guías del MOA los esperan en las cúpulas y el área del tiempo para contarles sobre la apasionante historia de la ciencia que se realizó en el OAC desde el siglo XIX y conocer más sobre la astronomía.
Taller de niños en la Biblioteca
Los niños aprenden  y arman juegos mientras aprender cómo se comporta la luz de forma lúdica.
Muestra de fotografías antiguas sobre placas de vidrio en la Biblioteca: Especiales de la Reforma
La Biblioteca del Observatorio Astronómico lleva a cabo la conservación de este valioso patrimonio: las placas fotográficas de vidrio que datan de casi 100 años atrás. Testigos de la historia social y científica del OAC, será posible verlas y conocer más sobre ellas.
Sala Sérsic: Nave Espacial
En una sala adaptada se reproducirá un film realizado por el OAC sobre un viaje en nave espacial
Aula 12: Taller de preservación de fotografías familiares
El taller permitirá a los asistentes manejar técnicas básicas de limpieza y preservación de fotografías familiares.
Coro de Famaf
A las 22.00 hs en el Hall Central del OAC el coro de Famaf llenará  de música  esta noche con su tradicional repertorio.
Predio del OAC
Música para arrancar a noche
Coro de Niños Cantores de Córdoba del Instituto Domingo Zípoli. 20:00 hs. Los niños del coro serán los encargados de abrir las actividades de la Noche de los Museos 2017.
Plantada de Telescopios
Un grupo de astrónomos guiarán nuestra mirada al cielo mediante 5 telescopios ubicados estratégicamente
Taller Stellarium
Presentación del programa Stellarium para simular el cielo diurno y nocturno y su fácil instalación en pcs, note/netbooks y tablets. Para celular se explicará una aplicación Android alternativa.
Función de títeres
El pequeño ratón astronauta está enamorado de la Luna de Queso. Podrá encontrar la fase adecuada para expresar su amor?
Patio de comidas
Durante toda la noche se podrá disfrutar de una astrochori o una astroburguer en el patio de comidas dispuesto en el predio del OAC
Casa de Extensión
Rompiendo Mitos
La actividad tiene por objetivo explicar científicamente por qué no son válidas ciertas aseveraciones que se piensan verdaderas.
El Rincón Magnético
En 1918 comienza el proceso de popularizar el uso de motores eléctricos y se fomenta el uso de bombillas para la iluminación , lo que cambio drásticamente el modelo de vida en la sociedad. Se desarrollarán experimentos sobre campos magnéticos relacionados con proceso astrofísicos e innovaciones relacionadas a la época de la reforma.
Hologramas del Universo.
Instalación de pirámides en 3D con imágenes del Universo, para sorprender a grandes y chicos.
En computación 40 años no es nada
Se realizarán comparaciones entre 3 Apple modelo 80 y los modelos Apple actuales en dos dimensiones, en cuanto a su capacidades computacionales y de almacenamiento y a la apertura de su diseño.
Auditorio
Todo lo que quiso saber del Universo… ahora lo puede preguntar!
Astrónomos que trabajan en el OAC presentarán al público parte de sus investigaciones, abriendo el juego a los asistentes, para que pregunten y conozcan más sobre astronomía.
Esta actividad requiere sacar número, por capacidad de la Sala.
Museo del Observatorio Meteorológico Nacional
En sus inicios la oficina Meteorológica Nacional dependía del Observatorio Astronómico de Córdoba y fue instalada en el mismo predio. Luego se independizó y se creó el Observatorio Meteorológico Nacional que funciona en el mismo predio del OAC. Durante noche de los Museos, la institución abrirá sus puertas y se podrán realizar visitas guiadas por el museo y observar videos alusivos a su tarea.

Para conocer el resto de de las actividades en otros Museos ingresa Aqui

viernes, 17 de noviembre de 2017

Crean el mayor Universo Virtual público

El trabajo fue realizado por un grupo internacional de astrónomos, entre los que se encuentra Andrés Ruiz (Investigador Asistente de IATE, Profesor Adjunto de OAC) liderado por Alexander Knebe de la Universidad Autónoma de Madrid, España, y Francisco Prada del Instituto de Astrofísica de Andalucía, España.

Crédito de imagen: Kristin Riebe

Este Universo Virtual ha sido denominado “MultiDark Galaxies” y es una nueva herramienta que brindará a la comunidad científica catálogos de galaxias creados a partir de tres modelos computacionales diferentes, que incluyen todos los procesos físicos relevantes para la formación y evolución de galaxias, reproduciendo determinadas propiedades físicas de las galaxias observadas.

“Para entender la importancia de las simulaciones computacionales hay que decir que el Universo está poblado con un inmensurable número de galaxias, las cuales están formadas por miles de millones de estrellas” explica Andrés Ruiz, uno de los autores de este trabajo y agrega “Comprender como estas “islas en el Universo” se forman y evolucionan y como están distribuidas en el mismo es central para el estudio de la Cosmología”.

Afortunadamente, vivimos en una época donde grandes telescopios, tanto terrestres como espaciales, están siendo diseñados para estudiar el Universo a distancias nunca antes exploradas, permitiéndonos observar un Universo miles de millones de años más joven, cuando apenas era un infante. La interpretación de estas nuevas observaciones necesita de modelos teóricos, para este fin, los astrónomos desarrollan modelos de universos, donde las galaxias son simuladas en computadoras, que sirven para confirmar o rechazar las teorías existentes. Sin embargo, estos universos virtuales son computacionalmente costosos de realizar.

Todos los datos están disponibles a través de la base datos www.cosmosim.org que está alojada en el Instituto Leibniz de Astrofìsica, Alemania y que cuenta con más de 120 millones de galaxias virtuales por cada modelo, cubriendo un volumen cosmológico comparable al que mapearán los futuros grandes relevamientos observacionales de galaxias. De esta manera, esta base de datos provee a los investigadores de una herramienta sin precedentes para mejorar el entendimiento de las observaciones existentes y además hacer predicciones sobre lo que se debería esperar de los futuros grandes catálogos observacionales.


La publicación que ha sido recientemente aceptada en la revista inglesa Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Telescopio Itinerante: General Villegas

El pasado viernes 27 de Octubre el Telescopio Itinerante visitó la localidad de General Villegas situada en la provincia de Buenos Aires.



El Salón Dorado de la comuna de General Villegas fue la sede del encuentro donde más de 150 asistentes de todas las edades participaron de la charla “Una Receta Universal” brindada por el Dr. Mario Abadi, quien estuvo acompañado en esta oportunidad, por el Dr. Julián Martinez y el Ing. Rubén Vrecht.

Además pudieron observar el satélite natural de la Tierra, la Luna y el Planeta Saturno, y sus anillos.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Conferencia: Un viaje a las estrellas



El viernes 3 de Noviembre   se brindará la novena conferencia  científica para todo público titulada “Un  viaje a las estrellas ”. La charla estará a cargo del Dra. Mariana Cécere y será a las 20:00hs en el Auditorio Mirta Mosconi del OAC. La entrada es libre y gratuita.



Las estrellas son parte de nuestra vida, tanto de noche cuando nos maravillan formando extrañas figuras, como de día, puesto que el Sol es el responsable de dar vida a nuestro planeta. Los astrónomos y astrofísicos estudiamos distintos aspectos y características de las estrellas desde diversos puntos de vista. Este estudio ha ayudado a la humanidad de muchas formas. Por ejemplo, después del 1800, se descubrió un elemento químico en el Sol antes de que sea encontrado en La Tierra, y en la actualidad, se puede prever si un exoplaneta es apto para la vida. En esta charla, haremos un “Viaje a las estrellas” partiendo desde nuestro cielo hacia los confines de nuestra galaxia. También viajaremos hacia nuestro Sol, para mirarlo de cerca y así por ejemplo, entender el rol que jugó en la desaparición del agua en la superficie de Marte.

Visitas guiadas por el Museo y Planetario

Después de la Conferencia se podrá realizar un recorrido guiado por el Museo del Observatorio, y si el clima lo permite, observaciones con el telescopio Ecuatorial. Además se podrá asistir a alguna de las cuatro funciones del Planetario. Ambas actividades son gratuitas.


martes, 24 de octubre de 2017

El Planetario del Observatorio Astronómico estrena su primera película animada

Se trata de “Las aventuras de Garras y Verde”, quienes deben cumplir una misión muy especial: llegar hasta Plutón para buscar un material muy importante en el núcleo de ese planeta. Es el primer film en formato full dome realizado enteramente en el interior del país. Se estrena el 21 de diciembre y desde entonces incluirá el programa de todas las visitas guiadas al Observatorio Astronómico de Córdoba.



Un puma y un lagarto verde, dos animales autóctonos de la Pampa de Achala, provincia de Córdoba, le dan vida a “Garras” y “Verde”, los personajes principales de la primera animación en formato full dome realizada por el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) para su Planetario. Es el primer film de su tipo creado en el interior de Argentina y será estrenado el 21 de diciembre.
La capitana Garras –interpretada por Rebeca Bortoletto– es una científica implacable en su tarea que debe renegar con su compañero de fórmula, Verde –interpretado por el Flaco Pailos–, cuyas ocurrencias invitan al público a conocer un poquito más sobre el sistema solar.
El film fue dirigido por Victoria Rubinstein, responsable del área de Comunicación del OAC. El equipo se completa con Alejandro Tuzzi (animador), Facundo González (sonidista), Nicolás Rubinstein (música original) y Carlos Valotto (director del Planetario y asesor científico).
“Es la primera vez que realizamos un film en este formato. Demandó que cambiáramos la forma de pensar una película, ya no estamos creando para una pantalla cuadrada, sino en una de 180º de forma esférica”, explica Rubinstein.
“Las aventuras de Garras y Verde” es una película educativa que busca despertar en el público el interés por conocer las características de los diferentes cuerpos que componen nuestro sistema solar. Y mejor excusa son las andanzas de sus protagonistas en el espacio.
Si bien el cortometraje fue creado para las instalaciones del OAC, sus realizadores adelantan que la intención es proyectarlo en otros planetarios, tanto argentinos como de Latinoamérica, ya que prácticamente no existen producciones locales de este tipo.
“El planetario de La Plata estrenó el año pasado ‘Belisario’, una obra impecable, pero hasta ahora la única en formato full dome en nuestro país. En ‘Garras y Verde’ quisimos, además, que la idiosincrasia cordobesa y la tradicional tonada impregne toda la historia”, agrega Rubinstein. Y en esa línea, destaca la impronta que le imprimen en la narración de la historia dos reconocidos cordobeses: la periodista Rebeca Bortoletto y el humorista Flaco Pailos.
El audiovisual fue realizado con un subsidio del Programa de Transferencia de los Resultados de la Investigación de la Provincia de Córdoba (PROTRI) y con el apoyo del Planetario del Observatorio Astronómico de Córdoba.

Días y Horarios para ver el Film ( a partir del 22/12)


El planetario funciona los Viernes y Sábados de 20 a 23 hs. con entrada gratuita hay que retirar el lugar para cada función ya que el planetario cuenta sólo con 23 lugares. Las funciones serán las siguientes:

Viernes
20.00 Las Aventuras de Garras y Verde
20.45 Un paseo por el Universo
21.30 Las Aventuras de garras y Verde
22:15 Un Paseo por el Universo

Sábados
20.00 Las Aventuras de Garras y Verde
20.45 Un paseo por el Universo
21.30 Las Aventuras de garras y Verde
22:15 Un Paseo por el Universo

jueves, 19 de octubre de 2017

IX Olimpíada Latinoamericana de Astronomía Y Astronáutica

Tres medallas de Oro, una Medalla de Plata,  una de Bronce y mejor prueba grupal obtuvo  la delegación Argentina en las las IX Olimpíadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica (OLAA) que se llevaron a cabo del del 8 al 14 de octubre de 2017 en la ciudad de Antofagasta en la región Norte de Chile.



La OLAA fue fundada el 20 de octubre de 2008 en la Facultad de Ciencias, Montevideo, con la presencia de delegados de Brasil, Colombia, Chile, México (via internet), Paraguay y Uruguay. Luego de la tercera edición se sumó Argentina como país integrante de estas olimpíadas.

En la edición 2017 participaron  participaron estudiantes de Bolivia, México, Colombia, Paraguay, Uruguay, Chile, Perú, Brasil, Ecuador y Argentina. Además Panamá participó en carácter de observador.

La delegación Argentina estuvo integrada por los delegados Martín Leiva y Mónica Oddone, docentes/investigadores del Observatorio Astronómico de Córdoba y los estudiantes Boasso Andrés (Escuela Educación Técnico Profesional Nº 343, El Trébol, Santa Fe), Franco Caviglia Romano y Gonzalo Daniel Ciaffone (Colegio Nacional de Buenos Aires, CABA), Lucas Díaz (Instituto Politécnico Superior Gral. San Martín, Rosario, Santa Fe), (CABA) y Brenda Serena Castelli Trucco (Escuela José Manuel Estrada, Bigand, Santa Fe).

Andrés Boasso : Medalla de Oro y Mejor prueba grupal.
Lucas Díaz: Medalla de Oro.
Gonzalo Daniel Ciaffone: Medalla de Oro.
Franco Caviglia Romano: Medalla de Plata
Brenda Serena Castelli Trucco: Medalla de Bronce

“Fue un gran logro para nuestra delegación” coinciden en expresar Mónica Oddone y Martín Leiva, quienes vienen impulsando el desarrollo de la OLAA desde su fundación y desde que la delegación Argentina participa en estos encuentros internacionales.

martes, 17 de octubre de 2017

Qué es una estrella de neutrones

por Mario Díaz

Es importante destacar esto: las estrellas nacen, viven y mueren de alguna manera como todo lo que es es capaz de desarrollar ciclos energéticos en el universo, es decir como los animales y los seres humanos.

En general las estrellas tiene características “morfológicas distintas”, algunas son más pesadas, otras menos, así como los humanos pueden ser más gordos o flacos.

Ilustración artística. Créditos:NSF/LIGO/Sonoma State University/A. Simonnet

Pero la principal fuente de energía de la estrellas, la que las mantiene viva es la combustión termonuclear del hidrógeno (el gas fundamental del que está compuesto el universo). Cuando este se acaba, la estrella se muere, pero la gravedad la única fuerza que sobrevive a la extinción de la fuerza nuclear que mantenía viva a la estrella mientras tenía gas, toma el control triunfal.

Como la gravedad es atractiva la materia de la estrella colapsa. Si la masa (la cantidad de materia) es como la del Sol, colapsa a lo que se llama una “enana blanca” (una estrellas casi tan pesada como el Sol pero que tiene un tamaño como el de la Tierra). Si la masa es de tres veces la del Sol o más, el colapso no se puede frenar y la gravedad “aprieta” a la materia de la estrella en un volumen, tan pero tan pequeño que la estrella es como un punto y su gravedad tan fuerte que ni la luz puede escapar: eso es un agujero negro. Cuando es ligeramente más masiva que el Sol como en el caso de los agujeros negros, el resultado es una estrella tan pesada como uno o dos Soles pero compactada en el volumen que ocupa una ciudad! O una estrella de neutrones.

Las estrellas de neutrones no son demasiado abundantes, conocemos a una docena de ellas en nuestra galaxia que giran una alrededor de la otra (lo que se llama un sistema binario).

En estos sistemas hemos detectado la pérdida de energía gravitacional porque se están acercando lentamente ( y en unos cientos de millones de años colisionarán) y a partir de estas observaciones sabemos que se acercan de la manera predicha por Einstein en consonancia con la emisión de radiación gravitacional.

Lo notable de la detección del 17 de agosto se corresponde a un sistema binario de estrellas de neutrones, cerrando perfectamente el círculo de teoría y observaciones, explicando todo lo que suponíamos teóricamente, y dejando numerosos nuevos interrogantes sobre el sistema resultante de la colisión, la producción copiosa de materiales pesados, y el devenir de nuevas observaciones que probaran las hipótesis sobre la diversidad de configuraciones vinculadas a estas colisiones en el cosmos tardío.

lunes, 16 de octubre de 2017

Espiando ondas gravitacionales


Tres detectores de ondas gravitacionales, dos pertenecientes al proyecto LIGO, en Estados Unidos, y un tercero ubicado en Italia, identificaron una señal procedente de la galaxia elíptica NGC 4993. Más de 60 telescopios terrestres y satelitales centraron su mirada sobre esa galaxia y lograron captar el destello que produjo la colisión de dos estrellas de neutrones. Hasta el presente, nunca se había podido registrar este tipo de eventos cósmicos. La Estación Astrofísica de Bosque Alegre también participó en el descubrimiento.

Imagen obtenida por la Colaboración TOROS de la Kilonova denominada CLT17ck. Obtenida con el telescopio T80S ubicado en Cerro Tololo Chile

Apenas unos días después de recibir el Premio Nobel de Física por la detección de ondas gravitacionales, el observatorio LIGO anuncia un nuevo evento, esta vez se trata de ondas producidas por la colisión de dos estrellas de neutrones, un hito mayor en la astrofísica.

Sucedió el 17 de agosto cuando los detectores gemelos de ondas gravitacionales en Livingston (Louisiana, EEUU) y en Hanford (Washington, EEUU) junto con el detector de similares características técnicas VIRGO, ubicado en Cascina (Italia) recibieron una señal mucho más potente que la anterior y de mayor duración, a la que denominaron GW170817

Los tres detectores triangularon la señal proveniente del Universo y delimitaron la región de proveniencia de la onda, dando así la alarma para que el resto de los telescopios y satélites del mundo observaran en aquella dirección en diferentes bandas del espectro electromagnético.

Regiones del Universo hacia los que apuntaron los telescopios una vez detectada la onda gravitacional. Se puede apreciar que para GW170817)se buscó en un área mucho menor que en los anteriores eventos


Los datos provistos por LIGO indicaban que la señal detectada era producida por dos objetos astrofísicos ubicados a una distancia cercana de 130 millones de años luz de la Tierra. Luego de 11 horas de búsqueda, telescopios terrestres pudieron resolver que la señal provenía de la galaxia elíptica NGC 4993, lo que llevó a su observación por más de 60 telescopios en la tierra y el espacio.

“Este descubrimiento marca un hito en la historia de la astronomía ya que es el primer evento cósmico observado tanto por su emisión de ondas gravitacionales como por la luz asociada al mismo” relata Mario Díaz, miembro de LIGO.

A diferencia de 2015, cuando las primeras ondas gravitacionales detectadas habían sido originadas por la colisión de dos agujeros negros –que no emiten luz visible, ni en ninguna otra longitud de onda–, en esta oportunidad el fenómeno puedo ser observado a través de ondas electromagnéticas resultantes del encuentro de dos estrellas de neutrones.

Las estrellas de neutrones son las más pequeñas y densas que se conocen y se originan a partir de la explosión de estrellas masivas, llamadas supernovas. Las estrellas que chocaron hace 130 millones de años provocando la onda formaban un sistema binario donde a lo largo del tiempo sus órbitas se fueron acercando lentamente hasta que se fusionaron, provocando así la emisión de ondas gravitacionales que, en esta ocasión, tuvo una duración percibida por LIGO de 100 segundos y estuvo acompañada de un gran brillo que pudo ser observado desde la Tierra durante dos días.

Representación artística de un sistema binario de estrellas de neutrones. Créditos: NASA


TOROS: persiguiendo la señal

A horas de haber recibido la alarma , los telescopios del mundo apuntaban en la dirección de la señal detectada. La colaboración TOROS con dos telescopios, el T80S ubicado en Cerro Tololo Chile y el Telescopio de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre del Observatorio Astronómico de Córdoba, hicieron lo propio y pudieron tomar imágenes del singular evento cósmico, pero no todo fue tan sencillo; las condiciones climáticas y las pocas horas de oscuridad para observar el fenómeno hicieron transpirar a los astrónomos.

TOROS es una colaboración dirigida por tres científicos Argentinos, Diego García Lambas, Mario Díaz y Lucas Macri, pertenecientes respectivamente a la Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, a la Universidad de Texas del Valle del Río Grande y a la Universidad de Texas A&M. La colaboración además incluye decenas de técnicos y científicos pertenecientes a estas instituciones.

“Pudimos observar el brillo con el telescopio de Chile con el cual tenemos convenio” cuenta Macri y agrega “pero eso sucedió la primer noche, luego se nubló y para la segunda noche logramos utilizar el de Córdoba. Fue una suerte que no estuviera nublado, sino nuestra publicación no hubiera quedado tan bonita”, bromea el investigador.

La primera imagen tomada desde Chile muestra la estrella en su máximo brillo, mientras que la de Bosque Alegre muestra cómo se va apagando ese brillo producido por el choque de las estrellas de neutrones.

Imagen obtenida por la Colaboración TOROS de la Kilonova denominada CLT17ck. Obtenida con el telescopio de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Córdoba. Argentina


El proyecto TOROS comenzó a funcionar a mediados del año 2009 mediante un convenio entre estas instituciones, y tiene por objetivo instalar un telescopio propio en el Centro Astronómico Macón (CAM), ubicado en la Puna Salteña.


“Se viene trabajando hace tiempo en la instalación de Toros en el CAM –agrega García Lambas–.Es un proyecto ambicioso, pero que se hace con mucho esfuerzo. La cúpula y el telescopio fueron adquiridos desde la Universidad de Texas y están en proceso de ser enviadas a Tolar Grande, el pueblo más cercano al CAM.”

De acuerdo a García Lambas, titular de Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (UNC-Conicet), contar con instalaciones propias le permitiría a TOROS observar todo el tiempo que fuese necesario este tipo de eventos y continuar aportes fundamentales en el avance del conocimiento astronómico.

Somos polvo de estrellas

Estas observaciones proporcionaron a los investigadores una oportunidad sin precedente para poder entender más sobre la colisión de dos estrellas de neutrones, ya que las observaciones llevadas a cabo en varios observatorios, revelan señales de material recientemente sintetizado como oro o platino que resuelve después de décadas el misterio de dónde provienen los elementos más pesados que el hierro.

“Esto significa que estos elementos que encontramos en la tierra llegaron acá durante la misma formación del Sistema Solar, debido al choque de dos estrellas” explica Lucas Macri.
Otro de los misterios develados con esta observación fue lo que se llama estallido breve de rayos gama (GRB por sus siglas en inglés). Durante décadas se había sospechado que estos estallidos se producen durante la fusión de estrellas de neutrones pero hasta el momento no se habían podido comprobar, a raíz de la observación reciente se pudo detectar este fenómeno con el telescopio espacial Fermi, impulsando a los investigadores a trabajar en esta reciente área de la astrofísica que involucra los los eventos electromagnéticos más poderosos que se han observado.

Los resultados de LIGO-VIRGO han sido publicados en la revista Physical Review Letters. Otros documentos de las colaboraciones por parte de la comunidad astronómica han sido presentados o aceptados para ser publicados en diversas publicaciones científicas.

El Análisis y colaboración realizadas por TOROS ya ha sido publicado e en la revista Astrophysical Journal Letters.

nvestigadores principales del paper de colaboración TOROS. Izquierda a derecha. Lucas Macri, Mario Díaz y Diego García Lambas

miércoles, 11 de octubre de 2017

El anillo de Haumea

Un equipo de astrónomos encabezado por científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA - CSIC) descubrió recientemente la presencia de un anillo en Haumea. Este hallazgo fue realizado a través del método de ocultación estelar.



Más allá de Neptuno existen una gran cantidad de objetos. Éstos son muy difíciles de estudiar ya que están lejos de la Tierra y, en general, poseen tamaños mucho menores que los planetas de nuestro sistema solar. Dentro de la diversidad de cuerpos que componen esta zona se destacan cuatro: Plutón, Eris, Makemake y Haumea. Éstos últimos son planetas enanos y eso ya los hace muy particulares pero, como si eso no fuera suficiente, el último de la lista parece que presenta más particularidades que lo hacen único dentro de su región.

Haumea recibió su nombre en honor a la diosa hawaina de la fertilidad y los partos. Además, se denominó a sus dos lunas como las hijas de dicha diosa: Hiʻiaka y Namaka. Sin embargo, parece que Haumea fue mucho más prolífica y no sólo es acompañada de estas dos hijas sino también de una gran cantidad de partículas heladas que conforman un anillo.

Pablo Santos-Sanz, uno de los miembro del equipo que hizo el descubrimiento, afirma que “hasta hace apenas unos años solo conocíamos la existencia de anillos alrededor de los planetas gigantes y, hace muy poco tiempo, nuestro equipo también descubrió que dos pequeños cuerpos situados entre Júpiter y Neptuno, pertenecientes a la familia de objetos denominados centauros, tienen anillos densos, lo que fue una gran sorpresa. Ahora hemos descubierto que cuerpos aún más lejanos que los centauros, más grandes y con características generales muy distintas, también pueden tener anillos".

Desde su descubrimiento en 2003 Haumea ha presentado varias rarezas: tiene una órbita elíptica y una velocidad de rotación mucho mayor que cualquier otro cuerpo del sistema solar que tenga un tamaño superior a cien kilómetros. Al parecer dicha velocidad provocó que Haumea se deforme, adquiriendo una forma similar a una pelota de rugby.

Para poder conocer mejor las características de este planeta enano se decidió utilizar el método de las ocultaciones estelares. Éste consiste en determinar cuándo es que un objeto pasa por delante de una estrella y tomar imágenes que, a partir de esta especie de eclipse, permiten especificar su forma, densidad y tamaño. Es un método ampliamente utilizado en el estudio de objetos pequeños y ya ayudó a encontrar anillos en otros cuerpos.

Según afirma José Luis Ortiz, quien encabeza el estudio, ellos predijeron que Haumea pasaría delante de una estrella el 21 de enero de 2017, y doce telescopios de diez observatorios europeos observaron el fenómeno. Además, agrega el investigador, “gracias a este despliegue de medios hemos podido reconstruir con mucha precisión la forma y tamaño del planeta enano Haumea, con el sorprendente resultado de que es bastante más grande y menos reflectante de lo que se pensaba. También es mucho menos denso de lo que se creía con anterioridad y esto soluciona algunas incógnitas que estaban pendientes de resolver para este objeto".

El principal responsable del descubrimiento sostiene que “se trata del primer hallazgo de un anillo alrededor de un objeto transneptuniano, y muestra que la presencia de anillos podría ser mucho más común de lo que se creía, tanto en nuestro Sistema Solar como en otros sistemas planetarios.”

REFERENCIA
J. L. Ortiz, Santos-Sanz et al. "The size, shape, density and ring of the dwarf planet Haumea from a stellar occultation". Nature, (2017) DOI: 10.1038/nature24051


lunes, 9 de octubre de 2017

Nuevo horario de visitas en el Observatorio

A partir de Octubre y hasta Marzo cambia el horario de visitas en el Observatorio Astronómico de Córdoba.

La sede central, ubicada en la calle Laprida, podrá visitarse todos los viernes y sábados de 20 a 23 hs. Esto se debe a que oscurece mas tarde en esta época del año, condición necesaria para poder realizar observaciones por el telescopio.
La visita consiste en un recorrido guiado por los instrumentos que componen la muestra permanente del Museo del Observatorio ( MOA) y la posibilidad de realizar observaciones con el telescopio Ecuatorial, cuando el clima lo permita.



La entrada es libre y gratuita

Planetario

Además se puede asistir a las 4 funciones del planetario, las cuales tienen una duración de 45 minutos que incluyen la proyección de un film, en formato full dome, y preguntas al operador. Se realizan a las: 20.00, 20.45, 21.30 y 22.15. La entrada es libre y gratuita

Conferencias Científicas

Los primeros viernes de cada mes, el Observatorio de Córdoba ofrece conferencias científicas para todo público. Se realizan a las 20:hs en el auditorio Mirta Mosconi. La entrada es libre y gratuita.

EABA

Pueden visitar la Estación Astrofísica de Bosque Alegre durante todos los fines de semana (sábado, domingo y feriados) en horario diurno, sin reserva previa en los siguientes horarios de 11 a 13 y de 15 a 19 horas (de octubre a marzo).
La visita consiste en un recorrido guiado por la cúpula principal que aloja al telescopio de uso científico de 1,54 metros de diámetro. La entrada tiene un costo de $30 para mayores, $10 para menores de 12 años y $20 para jubilados.

Las visitas nocturnas a la Estación Astrofísica de Bosque Alegre se realizan los sábados y vísperas de feriados, previa inscripción por e-mail a difusion@oac.unc.edu.ar

lunes, 2 de octubre de 2017

Llega al OAC la Semana Mundial del Espacio

Se trata de una celebración internacional cuyo principal objetivo es mostrar la contribución de la investigación espacial en el desarrollo y beneficios para la humanidad.



En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el período del 4 al 10 de octubre como la Semana Mundial del Espacio conmemorando que el 4 de octubre de 1957 se lanzó al espacio ultraterrestre el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik (URSS), lo que abrió el camino para la exploración del espacio, y que el 10 de octubre de 1967 entró en vigor el tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso de la Luna y otros cuerpos celestes.
Desde aquella declaración por parte de Naciones Unidas, 2016 fue la edición récord en cuanto a cantidad de eventos llevados a cabo. Centenares de actividades oficiales fueron ofrecidas por agencias espaciales, planetarios, museos, colegios, clubes y asociaciones de aficionados a la astronomía, universidades, y diferentes instituciones de bien público, a lo largo de decenas de países en los 5 continentes.

Actividades en el OAC

El Martes 10 de Octubre a las 21.00 hs, el club del Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) llevará a cabo actividades destinadas a todo público en el auditorio Mirta Mosconi. La entrada es libre y gratuita.
Con el objetivo de adherir a la celebración internacional se realizarán diversas presentaciones sobre astronáutica, para promover el conocimiento de las misiones espaciales cuyas Sondas tienen destino fuera del Sistema Solar, y que han aportado, y continúan aportando, valiosa información.
Las Sondas Espaciales que serán objeto de las presentaciones son:
Pioneer 10 (exposición a cargo de Alfredo Scavuzzo)
Pioneer 11 (Rocío Contreras Roque)
Voyager 2 (Marcos Anzola)
Voyager 1 (Sergio Morero)
New Horizons (Guillermo Amilibia)

El Club del GAF
El Club del Grupo de Astronomía y Fotometría es un espacio, público y gratuito, abierto a la participación de aficionados a la astronomía y de todos aquellos que quieran iniciarse en esta actividad.
Las reuniones consisten en Ciclos de Exposiciones sobre astronomía a cargo de aficionados, presentaciones sobre los resultados obtenidos en los proyectos observacionales del GAF, proyecciones de documentales y películas sobre astronomía como así también conferencias a cargo de astrónomos profesionales. Además, en colaboración el Observatorio Astronómico Córdoba el GAF, participa en actividades de difusión de la Astronomía.
Se realizan visitas a la Estación Astrofísica Bosque Alegre, y a regularmente las denominadas “Plantadas de Telescopios”, sesiones de observación contemplativa de planetas, estrellas dobles, nebulosas, cúmulos, etc. utilizando instrumentos de los aficionados.
Para participar sólo hay que asistir a la reunión semanal, los días Martes a las 21.00 hs. en el Auditorio Mirta Mosconi, Observatorio Astronómico Córdoba. Para más información, escribir un correo electrónico a club.del.gaf@gmail.com

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Conferencia: Recolectando Luz: Historia de los Telescopios

El viernes 6 de Octubre e se brindará la octava conferencia científica para todo público titulada “Recolectando Luz: Historia de los Telescopios”. La charla estará a cargo del Dr. Carlos Donzelli y será a las 20:00hs en el Auditorio Mirta Mosconi del OAC. La entrada es libre y gratuita. 



Sin lugar a dudas los telescopios ópticos nos abrieron las puertas al Universo que conocemos actualmente. Todo comenzó a principios del siglo XVII cuando a Galileo Galilei se le ocurrió apuntar este instrumento hacia nuestra Luna y hacia Júpiter. A partir de ese momento, Kepler, Huygens y hasta el mismo Newton comenzarían a perfeccionar y rediseñar estos instrumentos con el fin de ‘mirar’ cada vez mas profundo a nuestro Universo. Sin embargo, esta carrera por conseguir telescopios cada vez mas grandes y mas poderosos todavía no ha cesado. Actualmente no solo hemos colocado telescopios en el espacio sino que además hemos construido telescopios para colectar “luz” en todo el espectro electromagnético, desde los rayos gama hasta las ondas de radio. En esta charla haremos un recorrido a lo largo de estos últimos siglos en la vida de los telescopios y de lo que ellos nos han enseñado acerca del Universo que habitamos. Visitas guiadas por el Museo y Planetario Después de la Conferencia se podrá realizar un recorrido guiado por el Museo del Observatorio, y si el clima lo permite, observaciones con el telescopio Ecuatorial. Además se podrá asistir a alguna de las cuatro funciones del Planetario. Ambas actividades son gratuitas. 

Carlos Donzelli
Obtuvo su Doctorado en Astronomía en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la UNC. Realizó un posdoctorado en el Instituto Científico del Telescopio  Espacial (STScI) en Baltimore, EEUU. Actualmente se desempeña como docente del Observatorio Astronómico (OAC) e Investigador Independiente del CONICET. Sus trabajos de investigación se encuentran en el área de la Astronomía Extragaláctica.


miércoles, 6 de septiembre de 2017

Telescopio Itinerante: Tulumba

El pasado viernes 1 de Septiembre  el Telescopio Itinerante visitó la localidad de Villa Tulumba situada a aproximadamente  180 km hacia el  norte de la capital cordobesa.

La escuela Obispo Olegario Correa fue la sede del encuentro donde más de 150 asistentes de todas las edades participaron de la charla “Un paseo por el Universo” brindada por la Lic. Pablo López, quien estuvo acompañado en esta oportunidad, por el Lic. Facundo Rodriguez y el Dr. Manuel Merchán. 

Además pudieron observar el satélite natural de la Tierra, la Luna;  el Planeta  Saturno, y sus anillos y el planeta Júpiter junto a algunas de sus lunas.


jueves, 31 de agosto de 2017

Observando a Florence

El próximo 1 de septiembre Florence, un enorme asteoride (4.4 kilómetros de diámetro), tendrá su mayor aproximación a la Tierra. Este tipo de asteroide conocido como NEO por sus siglas en inglés Near Earth Objects, objetos cercanos a la Tierra y clasificado como PHA (asteroide potencialmente peligroso) está siendo observado por diferentes instituciones científicas del mundo, para poder conocer más sobre estos cuerpos celestes, aprovechando su cercanía a la Tierra que alcanzará su mayor proximidad, 7 millones de kilómetros o 18 veces la distancia entre la Luna y la Tierra, mañana 1 de septiembre.

Florence es el objeto más grande en pasar por las proximidades de nuestro planeta desde que la NASA comenzó a rastrear este tipo de asteroides cercanos a la Tierra (NEO's).

Cabe destacar que la proximidad de este objeto, no representa un peligro de impacto sobre nuestro planeta, las colisiones entre grandes asteroides y la Tierra son eventos inusuales. Según estadísticas oficiales de la NASA, los impactos de cuerpos grandes se producen uno cada 2.000 años. El asteroide rozará la órbita terrestre a una velocidad de 13,53 kilómetros por segundo y los científicos tendrán la oportunidad de observarlo con telescopios y radares.

Créditos: NASA


Acá en Córdoba también lo observamos


En la noche del 30 de Agosto, Eduardo Pulver, Alejandro Taveira y Marcos Santucho, integrantes del GAF (Grupo de Astrometría y Fotometría), observaron desde Observatorio Astronómico de Córdoba el fugaz paso del asteroide (3122) Florence por el cielo sureño a una magnitud visual de 8,5. Actualmente en el “Proyecto de Astrometría Relativa del Cuerpos Menores” del GAF se están procesando las imágenes obtenidas desde el “Telescopio de los Estudiantes” del Observatorio Astronómico de Córdoba para reportar mediciones astrométricas al Minor Planet Center, institución que concentra toda la información relativa a las órbitas de cuerpos menores del Sistema Solar.



Más información en:
https://cneos.jpl.nasa.gov
https://www.jpl.nasa.gov/asteroidwatch

lunes, 28 de agosto de 2017

Conferencia: La Conquista del Sistema Solar

El viernes primero de Septiembre  se brindará una conferencia para todo público titulada “La Conquista del sistema Solar”. La charla estará a cargo del Dr. Damián Mast y será a las 20:00hs en el Auditorio Mirta Mosconi del OAC. La entrada es libre y gratuita.



Durante siglos fuimos el centro de atención de los dioses. Luego aprendimos dolorosamente que no éramos el centro del Universo, sino que habitábamos una roca girando en torno a una estrella del montón, perdida en los confines de una galaxia que poco se diferencia de otras miles de millones. Para colmo, aprendimos que somos el producto de una larga serie de accidentes biológicos. No somos ni los primeros, ni los últimos, ni los mejores.
El ser humano es como un huérfano que abandonaron en al puerta sin una carta de identificación que nos diga quién es, de dónde viene. La ciencia le permitió ir reconstruyendo su pasado. Aprendió que los átomos que lo forman fueron sintetizados en los interiores de generaciones de estrellas moribundas. Cuando mira al cielo, hacia el océano cósmico, siente que allí hay respuestas. La superficie de la Tierra es como la orilla de ese océano. Con telescopios cada vez más potentes vamos escudriñando el horizonte, y nos vamos adentrando. Ya tenemos el agua hasta los tobillos. Pero seguimos oteando desde la costa. ¿Será que nos lanzaremos a navegar? Nuestra historia nos dice que es algo inevitable.
Un paso previo para pensar en largos viajes interestelares, es la colonización de nuestro Sistema Solar. ¿Qué proyectos reales se están desarrollando? ¿Tiene sentido hablar de eso dada la crisis económica mundial? ¿De dónde saldrá el dinero? ¿Quiénes se beneficiarán? ¿De qué sirve una utopía según Eduardo Galeano?


Visitas guiadas por el Museo y Planetario


Después de la Conferencia se podrá realizar un recorrido guiado por el Museo del Observatorio, y si el clima lo permite, observaciones con el telescopio Ecuatorial. Además se podrá asistir a alguna de las cuatro  funciones del Planetario. Ambas actividades son gratuitas.

Damián Mast 
Se licenció y doctoró en Astronomía en la Facultad de Matemáticas Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Ha realizado estudios de posdoctorado en España y Brasil. Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto del CONICET en el Observatorio Astronómico de Córdoba. Sus trabajos de investigación se desarrollan en el área de la espectroscopía de galaxias.

viernes, 25 de agosto de 2017

Investigadores del Observatorio Astronómico de Córdoba descubren estrella con rastros de planetas

El pasado 31 de Julio fue publicado en la revista Astronomy & Astrophysics un estudio en el cual se  reporta la detección de señales de la caída de material de tipo rocoso  sobre la componente primaria de un  sistema binario denominado HAT-P- 4.

El material detectado por los científicos junto a un equipo internacional de trabajo, equivale a diez masas de la Tierra sobre la estrella primaria del sistema binario. Su origen serían planetas o planetesimales –como se denomina a los cuerpos pequeños y sólidos, cuyo diámetro ronda un kilómetro aproximadamente– arrastrados por la fuerza gravitacional.



El estudio llegó a esta conclusión tras verificar que las astros gemelos integrantes de HAT-P-4 poseen diferentes composiciones químicas, algo inesperado ya que ambos nacieron de la misma nube molecular primigenia.

Concretamente, en la estrella primaria los investigadores lograron identificaron una mayor cantidad de elementos químicos refractarios, el doble de litio y un 25 por ciento más de metales. Este último punto no es menor, porque se trata de la mayor diferencia detectada hasta el momento en un sistema similar.

La explicación que aportan los autores del trabajo señala que la estrella primaria –que alberga un planeta gaseoso gigante cuyo periodo orbital es de tan solo tres días–, habría recibido material rocoso durante el proceso de formación y evolución del sistema planetario.

Más precisamente, la interacción gravitacional de este planeta gigante con el disco protoplanetario, en su proceso de migración desde el regiones externas del disco hasta su posición actual, sería lo que provocó la caída de aproximadamente 10 masas terrestres sobre la estrella huésped.

En la investigación participaron miembros del Observatorio Astronómico de Córdoba, junto a colegas del Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio (Icate-Conicet) y del Laboratório Nacional de Astrofísica (Brasil).

El trabajo consistió en un análisis de abundancias químicas de extrema precisión en ambas estrellas del sistema binario HAT-P-4. Para ello aplicaron una técnica que utiliza espectros de muy alta calidad obtenidos con el espectrógrafo GRACES, conectado al telescopio de 8.1 metros del Observatorio Gemini Norte, ubicado en Mauna Kea, Hawaii.

¿Es una de las hermanas una devoradora de planetas?

En la actualidad y gracias al avance la de la tecnología se han contabilizado más de 3.600 estrellas cercanas al Sol, en las cuales se detectaron sistemas planetarios. Es muy probable que muchos de ellos hayan experimentado la caída de material planetario sobre la astro central durante el proceso de su formación. Sin embargo, es extremadamente difícil observarlo.

En el caso de la componente primaria del sistema HAT-P-4 existe evidencia clara: la gran cantidad de metales que presenta en comparación con su compañera gemela. Ese dato es el que lleva a los investigadores a concluir que en efecto engulló uno o más planetas y se trata de una “devoradora de planetas”.

lunes, 14 de agosto de 2017

Se encuentran abiertas las inscripciones para afiliados al PAMI para el curso “Conociendo el Cosmos”


El  curso se dicta en el marco de un convenio firmado  entre la Secretaría de Extensión Universitaria, el Departamento de Informática  de la UNC y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, con el objetivo de implementar un programa de capacitación destinado a adultos mayores, afiliados a Pami.
Los talleres del Upami brindan más de 25 cursos diferentes entre los que se pueden destacar talleres de música, canto, literatura, idiomas, informática y astronomía y están planificados y coordinados por docentes de la UNC con experiencia de trabajo con adultos mayores acompañados por estudiantes avanzados de diferentes carreras
El Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) forma parte de los talleres dictando el curso: “Conociendo el cosmos”, el cual es impartido por docentes e investigadores del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (CONICET) y del OAC.
El curso también está destinado a todo público y en esta oportunidad los participantes del mismo podrán realizar un paseo por los diferentes objetos del universo en todas las escalas (sistema solar, estrellas, galaxias, estructura en gran escala y cosmología). La modalidad es de una clase semanal de 2 horas durante 3 meses,  comienzan el  6 de Septiembre  y finalizan el  29 de Noviembre y se llevarán a cabo  los días  miércoles de 16 a 18 hs en La sede del OAC ,Laprida 854

Afiliados al Pami: Como Participar

La participación en los cursos es gratuita. Los interesados deben dirigirse al entrepiso de la sede de PAMI Córdoba, Av. Gran Paz 370, de 8:30 a 12:00,  Preventiva Piso 1. Concurrir con fotocopia del carnet de Pami, las inscripciones se encuentran abiertas desde el Miércoles 9 de Agosto y hasta el viernes 25 del mismo mes.
Además pueden comunicarse telefónicamente al 0351-4334066 Int: 108 de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 o al 4131627/28.
Más información en la página web de la SEU

No afiliados al Pami: Como Participar

Por otro lado, el Observatorio Astronómico hace extensivo este curso para el público en general (mayores de 18 años). Las inscripciones al mismo se realizarán desde el 28 de Agosto hasta el 1 de septiembre a través de un formulario electrónico que será habilitado una vez finalizada la inscripción de los jubilados.

miércoles, 9 de agosto de 2017

¿Cuál es la variación del peso durante un eclipse de Sol?

Bajo la influencia de la fuerza gravitacional, la Tierra ha estado orbitando el sol durante unos miles de millones de años. La luna ha estado orbitando la Tierra por casi el mismo tiempo. Mientras orbitan, de vez en cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean. El posicionamiento de la luna exactamente entre el Sol y la Tierra da como resultado un eclipse solar. Y cuando la Tierra está precisamente entre el sol y la luna, es un eclipse lunar. Aunque los eclipses parecen dramáticos, no tienen influencia sobre la fuerza gravitatoria. La única diferencia en la fuerza gravitatoria durante un eclipse solar es que la luna y el sol están tirando de la Tierra desde el mismo lado, pero eso realmente no hace ninguna diferencia medible. Veamos a continuación por qué.

Cada objeto en el universo atrae a cualquier otro objeto en el universo. Ese fue el descubrimiento de Isaac Newton con la ley de la gravitación universal. Es una declaración matemática de la magnitud de la fuerza gravitatoria. La ecuación de Newton para la gravedad universal afirma que la fuerza de la atracción gravitacional entre dos objetos es igual a una constante gravitatoria G por la masa del primer objeto multiplicada por la masa del segundo, dividido todo por el cuadrado de la distancia entre ellos.


Vamos a aplicar entonces la ley de gravitación de Newton. Lo primero que debemos darnos cuenta es que la luna está en su fase nueva durante un eclipse de sol, así que cualquier efecto gravitatorio durante un eclipse solar total, también sucede cada vez que hay una luna nueva, lo cual ocurre cada 28 días.

Supongamos un observador en el suelo terrestre de 80 kg, y vamos a considerar aquí que no hay diferencias de altura en la Tierra, porque el valor de la gravedad terrestre no es la mismo a nivel del mar, que en la cima del monte Everest. Usando la Ley de Gravitación de Newton, la fuerza con que la Tierra atrae al observador es de 784.1 Newtons (unidad de fuerza).

En el momento del eclipse del 21 de agosto de 2017, la Tierra estará a 151.4 millones de kilómetros del Sol, y la Luna estará ubicada a 365.649 km de la superficie de la Tierra. De la misma manera, determinamos la fuerza con que el Sol y la Luna atraen al observador de 80 kg: el Sol ejerce una fuerza de 0.4633 Newtons y la Luna de  0.0029 Newtons. Mientras la Tierra atrae al observador, el Sol y la Luna ejercen una fuerza en la dirección apuesta atrayendo al observador hacia cada uno de ellos.  Por lo cual, la fuerza gravitacional total es de de 784.1 - 0.0029 - 0.4633 = 783.634 Newtons. Esto implica una variación de ~ 0.06% en el valor del peso, lo que significa que nuestro observador tendrá solamente 48 gramos menos!

Como podemos observar, el valor de la fuerza de atracción de la Luna es despreciable frente a la fuerza que ejerce el Sol. Bien podríamos decir que esta variación en el peso es en realidad un promedio de la variación debido al movimiento aparente del Sol. Vemos lo siguiente: en el perihelio, cuando la distancia Tierra-Sol es mínima (~147 millones de km), la fuerza es de 0.491 Newtons. En el afelio, cuando la distancia Tierra-Sol es máxima (~152 millones de km), la fuerza es de 0.459 Newton. Podríamos decir entonces, que la masa de un observador de 80 kg, varía entre los 46 y 50 gramos durante el año debido la atracción del Sol. 

Como vemos, el planeta que nos alberga es quien determina nuestro peso, el cual cambia mucho durante el día dependiendo de lo que consumimos. Comer una medialuna de más durante el eclipse, superará con creces lo que variará nuestro peso durante el evento.


¿Cómo observar un eclipse de Sol?

Durante une eclipse de Sol NO hay que mirar al astro directamente porque puede ser peligroso para nuestros ojos. Aquí te presentamos algunas posibilidades.

La forma más fácil es ver la proyección del eclipse en las hojas de las plantas.


Conseguir anteojos especiales para eclipses es otra manera.


Y sino producir elementos caseros.





Créditos de imagen: NASA