miércoles, 28 de diciembre de 2016

Planetario del OAC



Estará abierto Enero, Febrero y Marzo todos los viernes, sábados y domingos de 17 a 20 hs. La entrada es gratuita pero deben reservar lugar aquí.

martes, 27 de diciembre de 2016

Vacaciones en el OAC

Como todos los años el Observatorio Astronómico de Córdoba intensifica los horarios de visitas guiadas diurnas y nocturnas para que aquellos no tuvieron la oportunidad de hacerlo durante el año, como así también para los turistas que vistan la provincia de Córdoba ya que puede ser una alternativa para toda la familia.




 En las visitas se podrá recorrer el observatorio, conocer su historia como así también aprender algunos datos sobre la astronomía mundial. Cabe resaltar que en el espacio de las visitas nocturnas se podrán realizar observaciones, con el telescopio secundario, si las condiciones climáticas lo permiten.

Lo que hay que saber

Visitas diurnas

Desde el 5 de enero hasta el 26 de febrero, de 11 a 13 y de 15 a 19. Entrada: mayores 30 pesos; menores de 12 años 10 pesos; jubilados 20  pesos. No es necesario hacer reservas.





Visitas nocturnas

Todos los viernes y sábados de enero y febrero a partir de las 20. El cupo está limitado a 30 personas por noche. Las personas interesadas deben hacer reservas con anticipación por correo electrónico (difusion.oac@gmail.com), especificando en cuál de las noches desean participar y cuántos lugares desean reservar (máximo seis lugares por solicitud). Entrada: mayores 40 pesos, menores de 12 años10 pesos.

Cómo llegar

Sólo es posible llegar a la Estación en vehículos particulares ya que no hay transporte público que llegue hasta/desde la EABA. Pueden consultar en el siguiente enlace cómo llegar en auto desde Córdoba: http://goo.gl/maps/w7t2I



Sede central

Los viernes de 20 a 23 hs la sede central permanecerá abierta durante Enero y Febrero. Se puede hacer un recorrido por el MOA ( Museo del Observatorio Astronómico) y si el clima lo permite, observaciones por el telescopio Ecuatorial.
Además se pueden descargar las audioguías desde la página del MOA, para hacer tu propio recorrido.
La entrada es libre y gratuita y no hace falta reserva previa.

Planetario

Estará abierto Enero, Febrero y Marzo todos los viernes, sábados y domingos de 17 a 20 hs. La entrada es gratuita pero deben reservar lugar aquí.

Planetario. Foto por Horacio Rodriguez

jueves, 22 de diciembre de 2016

¡Felices Fiestas!


Nueva silla de ruedas para el OAC

El pasado 21 de diciembre se llevó a cabo en el Observatorio Astronómico de Córdoba la entrega anual de sillas de ruedas que realizó CILSA
En el marco del programa nacional de entrega de elemento ortopédicos, se realizó el acto mediante el cual, 10 personas obtuvieron por parte de la ONG CILSA, una silla de ruedas para uso personal. En esta oportunidad el Observatorio Astronómico de Córdoba fue el beneficiario de una silla en comodato, que será utilizada durante las visitas guiadas que realiza el Museo todos los viernes del año. Así también quedará disponible para las escuelas y público en general.


" El Observatorio es un edificio muy antiguo, y ha sido declarado monumento histórico, esto si bien es un orgullo dificulta los trabajos de remodelación y adaptación." Comenta Martín Leiva secretario de extensión del OAC, " Estamos en proceso de conseguir rampas para las escaleras de ingreso, y hemos presentado proyectos de adecuación, igualmente siempre recibimos de muy buen agrado a aquellas personas que tienen dificultades motrices y hacemos todo lo que está a nuestro alcance para que tengan una velada de aprendizaje de la astronomía".
Las piezas del museo cuentan con audioguías que se pueden leer con un celular y un lector de código QR para aquellos que padecen ceguera o visión reducida. Durante la noche de los museos se realizaron visitas guiadas para hipoacúsicos y se prevé una continuidad bajo esta modalidad.
" Estamos trabajando para convertir el OAC en un lugar inclusivo, nos falta mucho por hacer, pero estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo" relata Leiva.
A partir de este viernes 23 de diciembre la silla de ruedas donada por Cilsa, podrá solicitarse en el kiosco del Observatorio, durante las visitas guiadas.



martes, 20 de diciembre de 2016

Córdoba tiene planetario y está en el OAC


Con la presencia del rector de la UNC, el Dr. Hugo Juri, el  director del Observatorio, Dr, Diego García Lambas, el encargado del Planetario, Dr. Carlos Valotto, autoridades de la UNC, investigadores y personal del OAC y del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) se realizó un recorrido por las instalaciones y se realizó la primera proyección.

Durante el acto de apertura de este espacio único en nuestra  ciudad García Lambas resaltó el valor que tiene como espacio educativo y agradeció los esfuerzos conjuntos para poder llevar a cabo este proyecto.
El Planetario es un proyecto impulsado por el OAC  para enseñar Astronomía básica a partir de un medio audiovisual. La proyección consiste en videos educativos en formato fulldome que explican diferentes áreas de la astronomía, y un programa educativo como herramienta de enseñanza del cielo.



La sala de proyecciones  tiene una capacidad para 21 personas en butacas reclinables y una docena de sillones puff,  para niños o adultos, lo que totaliza una capacidad para 30 personas.

Para poner en marcha este nuevo espacio dedicado al cosmos se puso en valor la cúpula donde funcionaba anteriormente el Telescopio Perrine, abandonada por décadas, con fondos asignados por el Rectorado por un monto aproximado a los 500 mil pesos.  Los trabajos de recuperación incluyeron reparación de pisos, colocación de pantalla de proyección, incorporación de escalera de acceso, aire acondicionado  y diversos elementos específicos.


El proyector del planetario, fue adquirido conjuntamente con fondos del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación y la UNC hace exactamente un año, en diciembre de 2016. El proyector provisto por la empresa Starlab costó 42 mil dólares. Además, el ingreso a la Sala de proyecciones es un lugar para realizar futuras exposiciones.

El Planetario funcionará los días viernes, sábados y domingos de 17 a 20, en  cuatro funciones por día de 45 minutos de duración: a las 17.00 hs., 17.45 hs., 18.30 hs. y 19.15 hs.

Las entradas son gratuitas y pueden adquirirse en por mail a planetario@oac.unc.edu.ar. Más información haga click aqui

La primera función abierta al público será el 23 de diciembre, y luego se retomará el viernes 30.
A partir del 6 de Enero, abrirá el fin de semana completo (viernes, sábado y domingo).

Planetario Móvil


El planetario móvil quedó inaugurado en el mes de abril en la ciudad de Río Ceballos donde cientos de personas disfrutaron de su primer función.
Este año estuvo realizando viajes en forma de prueba piloto a diferentes comunidades y escuelas rurales, como así también a participó de las Olimpíadas de Astronomía y las de Física.
A partir de Marzo de 2017 está previsto que comience a itinerar por las diferentes localidades de la provincia de Córdoba. Las escuelas interesadas deberán enviar un mail a planetario.movil@oac.unc.edu.ar

Cómo obtener la entrada


Las entradas se obtienen de manera anticipada al día de la función. Se pueden obtener hasta 5 máximo por persona por día de dos formas: a través de la web o personalmente en el OAC.

A través de la Web 

  • Escoja el día que desea presenciar la función del Planetario.
  • Seleccione el horario para el que desea obtener la entrada.
  • Complete los datos e imprima el cupón que le llegará por mail (el cual le será requerido en la entrada). 
Es importante concurrir con la entrada impresa que indica el día y la función de la proyección. El horario de ingreso deberá respetarse ya que no hay tolerancia de espera. Una vez empezada la función no podrá ingresar y perderá su turno.

Entradas en el OAC

Puede retirar sus entradas anticipadas los viernes, sábados y domingos de 17 a 20:00 hs, horario de funcionamiento del Planetario en el kiosco del OAC. Las entradas le serán asignadas por día y horario según disponibilidad. Se entregarán un máximo de 5 entradas por persona. Es importante concurrir con la entrada impresa que indica el día y la función de la proyección. El horario de ingreso deberá respetarse ya que no hay tolerancia de espera. Una vez empezada la función no podrá ingresar y perderá su turno.

Para tener en cuenta

El Planetario  no es aconsejable para personas que sufren claustrofobia o tienen miedo a la oscuridad. No es posible ingresar al Planetario con sillas comunes o sillas de ruedas para personas con capacidad motriz reducida.


viernes, 16 de diciembre de 2016

El Camino Eterno

Compartimos con ustedes el trailer del documental El camino Eterno, realizado por el Planetario de la Plata, que se estrenará en Julio de 2017.
Parte de este Documental fue filmado en el Observatorio Astronómico de Córdoba y la Estación Astrofísica de Bosque Alegre
El largometraje documental “El camino eterno”, es una producción del Planetario Ciudad de La Plata, institución dependiente de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, en asociación con el estudio platense “Cut to the chase”.

El documental es producido en formato fulldome para su proyección en planetarios, junto con una versión para medios tradicionales (cine, televisión). La fecha de estreno prevista es julio de 2017.
Sinopsis. Un astrofotógrafo busca la foto perfecta del cielo estrellado. Para ello deberá alejarse de las luces urbanas, viajar hacia cielos limpios. Su ruta estará trazada por los lugares de Argentina en donde están emplazados los instrumentos por excelencia para investigar el cielo: los telescopios de los observatorios astronómicos. Pronto descubrirá que su pasión por la noche estrellada es un viaje colectivo que involucra no sólo a investigadores, sino también a ingenieros, informáticos, mecánicos y mucho personal para lograr tomar imágenes del cielo.


jueves, 15 de diciembre de 2016

Descubren una nueva estrella con las condiciones óptimas para la formación de planetas

Representación artística del reciente hallazgo del proyecto “Disk detective”. Autor: Jonathan Holden. Fuente: Nasa
Hace dos años, a través de las redes sociales, Hugo Durantini Luca –actual miembro del Grupo de Astrometría y Fotometría del Observatorio Astronómico de Córdoba y estudiante de primer año de astronomía en la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación de la UNC–, se enteró del proyecto “Disk Detective” de la Nasa. En ese momento, sin mayores conocimientos sobre astrofísica, salvo las inquietudes propias de un entusiasta, comenzó a participar en forma voluntaria. Hoy es uno de los autores de la publicación científica que reporta el descubrimiento de una nueva estrella.
Disk Detective se dedica a encontrar planetas alrededor de otras estrellas, mediante la detección de discos de gas y polvo muy particulares que las rodean. Más de 30 mil usuarios alrededor del mundo forman parte de esta iniciativa, de los cuales 12 son usuarios frecuentes.
Encontrar estos discos es una tarea compleja. Requiere observar y analizar atentamente las imágenes para identificarlos correctamente y evitar confundirlos con imágenes de galaxias o nebulosas distantes. “Se buscan estrellas rodeadas por estos discos porque es allí donde se están formado los planetas. El descubrimiento de estos discos –llamados “discos de escombros” o “discos YSO/protoplanetarios”, según su edad y contenido de gas– ha sido una de las principales misiones de los astrónomos durante las tres últimas décadas”, explica Durantini Luca.
En la actualidad se conocen dos tipos de disco: los “Debris”, que son muy antiguos y ya no poseen formación planetaria (nuestro sistema solar posee uno de este tipo); y los protoplanetarios, donde aún se están formando planetas.


Cerca, pero no tanto


Este descubrimiento en particular surgió como parte de un trabajo enfocado en buscar estrellas que formen parte de grupos de estrellas jóvenes originadas en un mismo lugar. Para ello se utilizó un muestreo de aproximadamente 1.700 estrellas, registradas a través del programa BANYAN, una herramienta de análisis que ayuda a identificar nuevas y posibles candidatas para conformar este grupo de estrellas. Así fue como este equipo de científicos ciudadanos encontró a AWI0005x3s, una nueva estrella que  podría formar parte de este catálogo.
El astro se encuentra a 212 años luz de nuestro Sol y es imposible verlo a ojo desnudo, ya que tiene una magnitud aparente bastante débil: 17.8. Cabe recordar que en este campo, a mayor el número de magnitud más débil es el objeto. Magnitud 30 es la más débil que ha podido observar el Telescopio Espacial Hubble, por ejemplo. No obstante, la estrella descubierta sí puede ser observada con un telescopio por su relativa proximidad a la Tierra, lo que facilitará futuros estudios de seguimiento.
Se trata de una estrella tipo M, una variante muy complicada para estudiar porque son frías y difíciles de ver. Su particularidad es que se trata de la  más vieja encontrada hasta el presente con un disco tipo Debris.
Hasta el momento se conocía que estos discos se disipan cuando la estrella alcanza aproximadamente los 30 millones de años, pero la estrella descubierta tiene más de 45 millones de años, lo que implicaría un cambio en nuestro entendimiento sobre las restricciones evolutivas de los discos Debris alrededor de este tipo de astros.
Los ciudadanos científicos coautores de este hallazgo, miembros de un grupo de usuarios avanzados, se ofrecieron para ayudar a la investigación de los candidatos a disco. “Sin la ayuda de los ciudadanos científicos que examinan estos objetos, nunca podríamos haber visto esta estrella”, declaró en un comunicado de prensa Marc Kuchner, director de Disk Detective y astrofísico  del Centro Espacial de Vuelo Goddard de la Nasa en Greenbelt, Maryland, Estados Unidos.
“Siempre me apasionó la astronomía, desde que era pequeño. Siempre supe que me quería dedicar a esto”, añade Durantini Luca. Y completa: “Me siento muy orgulloso de formar parte de este programa, realmente me parece una gran aventura poder colaborar con la Nasa y aportar un pequeño granito de arena al entendimiento de nuestro Universo”.

Desde el lanzamiento del sitio web Disk Detective de la Nasa, en enero de 2014, aproximadamente 30.000 ciudadanos científicos han realizado unas dos millones de clasificaciones de objetos estelares, incluyendo las que condujeron a este descubrimiento. A través de Disk Detective, ciudadanos científicos estudian los datos de la misión Wide-field Infrared Survey Explorer de la Nasa (WISE), el proyecto de Two-Micron All Sky Survey de la agencia, y otros relevamientos  estelares.


Un proyecto colaborativo


Disk Detective es una iniciativa en la que participan la Nasa, Zooniverse, la Universidad de Oklahoma, la Universidad Nacional de Córdoba, el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica, el Instituto Carnegie de Washington, la Universidad de Hawai y el Instituto Coreano de Astronomía y Ciencias Espaciales.


Publicación científica


lunes, 12 de diciembre de 2016

La búsqueda de Cassandra


El próximo viernes 16 de Diciembre quedará inaugurada en la Casa del Extensión del Observatorio Astronómico de Córdoba la muestra fotográfica ” La Búsqueda de Cassandra”

Hasta fin de año se  podrá visitar la muestra de la artista cordobesa, Natalia Soteras, compuesta por más de 20 fotografías blanco y negro que buscan reflejar el estado de ánimo de una mujer a través  de paisajes que sólo se encuentran en su mente.
En una apuesta de la secretaría de extensión del OAC para fortalecer los vínculos con el arte local, y cerrar así un año plagado de actividades culturales, es que ofrece esta muestra que podrá visitarse todos los viernes de 20 a 23 hs con entrada libre y gratuita.

Sobre la Obra


Una historia relatada en imágenes secuenciales. Cassandra, una mujer que siente que su mente y alma están en los años treinta, pero su cuerpo en este siglo.
Después de haber sufrido mucho en su vida comienza una búsqueda para encontrarse con su esencia, atravesando paisajes y lugares que solo están en su mente, reflejando sus estados de ánimo. Finalmente se da cuenta de que el secreto de su búsqueda está en ella misma, en donde mente alma y cuerpo estén aquí y ahora, buscando la paz en su interior.
Una muestra fotográfica que revaloriza la magia que tiene la fotografía en película blanco y negro, lograda con equipo analógico (cámara manual) y películas fotográficas de diferentes asas (rollos), lo cual lo hace interesante en la era de lo digital.


viernes, 2 de diciembre de 2016

Olimpíada Argentina de Astronomía 2016

Por primera vez, la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata fue sede de la etapa final de la Olimpíada Argentina de Astronomía 2016 en la que participaron estudiantes de diferentes provincias del País.



En la instancia de preselección realizada en Septiembre participaron cerca de 100 estudiantes de los cuales 16 fueron convocados a rendir el examen final provenientes de las provincias de Santa Fé, Córdoba, Capital Federal, Catamarca, Misiones, Mendoza, Neuquén y Buenos Aires.
La Olimpíada Argentina de Astronomía nace en el año 2010 de la mano del Observatorio Astronómico de Córdoba de la Universidad Nacional de Córdoba. Es una competencia en el área del conocimiento correspondiente a la Astronomía y Astrofísica entre alumnos de los establecimientos educativos de nivel secundario (nivel medio) de la República Argentina y desde el año 2011 contempla además estudiantes de nivel medio de establecimientos educativos de modalidad especial.

Actualmente es co-organizada por el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba y la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.

La modalidad común contempla la resolución de ejercicios teórico-prácticos de astronomía y astrofísica y la modalidad especial, presenta distintos trabajos en las categorías Lengua y Literatura, Expresión Plástica, Expresión Musical y Diseño, bajo un tema de investigación que la Comisión Organizadora propone cada año.
Durante los días en que se desarrolló la etapa final los estudiantes de la modalidad común realizaron dos pruebas contemplando una instancia teórico-práctica Individual y una prueba grupal de reconocimiento y observación del cielo, la cuál se realizó en el Planetario de La Plata.
En la edición 2016 participaron en total 248 estudiantes entre ambas modalidades pertenecientes a 8 provincias de nuestro País.
Este año los ganadores de la modalidad común pertenecen a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza y entre ellos se seleccionarán a los representantes de Argentina para participar en la IX Olimpíada Latinoamericana de Astronomía y Astronaútica 2017 que se realizará en la República de Chile.

"Estamos muy orgullosos de llevar este proyecto adelante y de que mas instituciones se vayan comprometiendo y sumando esfuerzo” relata Martín Leiva, secretario de extensión del Observatorio de Córdoba y uno de los impulsores de las Olimpíadas y agrega: “Este tipo de proyectos son los que profundizan el amor por las ciencias y contribuyen a la formación y educación de los estudiantes mediante su participación en actividades que demandan estudio, dedicación, esfuerzo y desarrollo de procesos de investigación además profundizan las relaciones entre las instituciones, investigadores, docentes, alumnos y establecimientos educativos de nuestro país.” “Hemos sido capaces de generar un verdadero espacio de inclusión” finaliza el científico cordobés.



Olimpíadas Especiales

En el año 2011 se suma a la Olimpiada de Astronomía la modalidad especial, la cual es organizada actualmente en forma conjunta con APADIM Córdoba y Escuela Especial Ckari Cay.
Este año los estudiantes realizaron diferentes presentaciones de trabajos bajo el tema de investigación: “Mirando el universo a través de los telescopios”, en homenaje a que se cumplieron 30 años de la puesta en funcionamiento del Complejo Astronómico el Leoncito (CASLEO) el cual alberga actualmente el telescopio óptico más grande de nuestro país.
Las actividades que llevaron adelante los cerca de 150 estudiantes que participaron fueron: la creación de cuentos ilustrados, historietas, ilustraciones, maquetas, la composición de una canción y el diseño del logo de la olimpíada el cual se usará hasta la Olimpíada 2017.

El martes 29 de noviembre en el Auditorio Mirta Mosconi, se entregaron los premios correspondientes a la modalidad Especial de los ganadores de Córdoba, donde los alumnos de la escuela Ckari Kay interpretaron la canción “Mi telescopio”.
El logo ganador de este año correspondió al alumno Cristian Rivero de la Escuela Especial Ckari Kay

jueves, 24 de noviembre de 2016

Llega el cierre del ciclo “La UNC le canta a las estrellas”

El viernes 25 de noviembre a partir de las 21 hs. cinco coros universitarios se presentan en el Observatorio Astronómico de Córdoba en el último concierto del año, donde se realizarán visitas acompañadas de intervenciones artísticas. Además, habrá un espacio para la poesía a través de una convocatoria abierta.

El ciclo “La UNC le canta a las estrellas” llega a su séptima y última edición este viernes 25 de noviembre. En ese marco, se vivirá una noche especial en el Observatorio Astronómico de Córdoba con la presentación de cinco coros de la Universidad Nacional de Córdoba. Desde las 21 hasta las 22.30 hs. se realizarán visitas cada quince minutos, donde el público podrá recorrer el lugar y disfrutar de diversas intervenciones artísticas con entrada libre y gratuita.
En esta ocasión participarán los coros de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF), dirigido por Gustavo Rochietti; de la Facultad de Psicología, dirigido por Santiago Serna; de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, dirigido por María José Novo; de la Facultad de Artes, dirigido por Isabella Forné; y MELISMA – Camerata Vocal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, dirigido por Polo Román.
Además, habrá proyecciones y espacios para el dibujo y la poesía. En caso de lluvia, se recomienda llevar paraguas dado que algunas actividades se desarrollarán al aire libre.
Una vez finalizada la actividad y se realizarán visitas guiadas por el Museo del Observatorio, y si el clima lo permite Observaciones por el telescopio Ecuatorial. La entrada es libre y gratuita.


Convocatoria para participar con tus escritos 

Si sos escritor/a, poeta, o simplemente te gusta escribir te proponemos que escribas un poema breve o frase referida a la temática de la astronomía y la música y lo envíes por mensaje con tu nombre hasta el 23 de noviembre a la página de Facebook Coro Facultad de Artes – UNC o al correo electrónico coro.fa.unc@gmail.com. Tus producciones serán impresas y compartidas durante el concierto.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Aniversario 60 de la Famaf en el OAC con Superluna


El pasado lunes 14 de noviembre celebramos el 60 aniversario de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF) en un pequeño pero emotivo homenaje, en el cual estuvieron presentes autoridades de la Facultad, el OAC, el IATE y la UNC. 



En el marco del acto la decana recibió un obsequio por parte de la Biblioteca del Observatorio: el Primer Boletín Oficial de lo que fuera el IMAF, Instituto de Matemática Astronomía y Física antecesor de la facultad que naciera en el seno del Observatorio.


El acto finalizó con la conferencia del reconocido divulgador Diego Hurtado que pronunció un discurso titulado "60 años de avance de ciencia y tecnología en Argentina".

Luego el fenómeno astronómico denominado Superluna se adueñó del Observatorio y miles de visitantes pudieron apreciar a nuestro satélite natural, a simple y vista, y a través de los telescopios del Grupo de Astrometría y Fotometría.

Todas las fotos aquí!




miércoles, 9 de noviembre de 2016

La superluna del 14 de noviembre será la más espectacular de los últimos 68 años

La Luna gira alrededor de la Tierra siguiendo una órbita elíptica, similar a la órbita terrestre alrededor del Sol. El punto más cercano se llama PERIGEO y el más lejano APOGEO. El tiempo que emplea la Luna en dar una vuelta alrededor de la Tierra es de casi 28 días, por lo cual la luna pasa una vez al mes por su perigeo y una vez al mes, por su apogeo.

Fuente: http://www.astromia.com/


Cuando la Luna esta en su fase de llena y se encuentra dentro de un 10% de su punto más cercano a la Tierra en el recorrido de su órbita, se dice que ocurre el fenómeno de SUPERLUNA

Entonces no siempre que ocurre una superluna, la Luna se encuentra exactamente en el perigeo, aveces está más cercana a éste y aveces más lejana, pero siempre dentro del 10% de su distancia al perigeo. La particularidad de la próxima superluna del 14 de Noviembre es que estará muuuuy cerca del perigeo, y aunque habrá más superlunas en los años venideros, no estarán tan cerca del perigeo como esta vez. El fenómeno como tal volverá a ocurrir el 25 de Noviembre de 2034, cuando la separación entre el perigeo y el momento Luna llena sea de apenas 26 minutos. La última vez en que la Luna estuvo tan cerca de la Tierra fue el 26 de enero de 1948, hace casi setenta años.


¿Qué es lo curioso?

Una superluna o una luna llena en su perigeo puede llegar a ser un 14% más grande y un 30% más luminosa que una luna llena en su apogeo. Anécdotico: Febrero es el único mes que puede no tener una luna llena.

Fuente: http://www.iac.es/

¿Cuándo ocurrirá?

La Luna se encontrará en el Perigeo el 14 de Noviembre a las 8:23 a.m. (Hora Argentina) y a las 10:52 a.m. se producirá la Luna Llena (2:30 hs entre estos dos eventos).

¿Cuándo es la próxima superluna?

Aunque no será tan cercana como esta vez, la próxima superluna será el 25 de Mayo del 2017. Te dejamos aquí un link para consultar el calendario de superlunas.


ACTIVIDADES EN EL OAC


El próximo Lunes 14 de Noviembre el Observatorio abrirá sus puerta al público general para observar la Super Luna. Habrá visitas guiadas al Museo de 20 a 23 hs y plantada de telescopios a cargo del Grupo de Astrometría y Fotometría además se podrá visitar la muestra de archivo de placas de la biblioteca.
Esto ocurrirá en el marco de los festejos del 60 aniversario de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física que comenzará a las 18:00 hs con una conferencia para todo público a cargo del reconocido divulgador Diego Hurtado, titulada: "60 años de políticas científicas y tecnológicas en Argentina". En el Auditorio Mirta Mosconi del OAC.


A tener en cuenta:
La luna llena se puede apreciar perfectamente a simple vista, la mejor fase para verla por telescopios es la de cuarto creciente. El OAC brindará sus servicios y conocimientos a quienes se acerquen a disfrutar y compartir este evento, no obstante recomendamos apreciar nuestro satélite natural a ojo desnudo. 

viernes, 28 de octubre de 2016

Llega la sexta edición de la Noche de los Museos

El próximo 4 de Noviembre se realizará una  nueva edición de la Noche de los Museos, que por sexto año consecutivo se viene desarrollando en la Ciudad de Córdoba.


En esta oportunidad el lema es “Museos + Democracia Cultural” y  articula numerosas acciones y experiencias que incluyen teatro, performance, música, proyecciones audiovisuales, muestras interactivas, visitas guiadas a las colecciones entre otras.
Como todas las ediciones participan los Museos de la Universidad Nacional de Córdoba, la Provincia y la Municipalidad y serán más de 60 los puntos de encuentro incluyendo centros y espacios culturales de distintos puntos del interior de la provincia, en el Observatorio cada una de las piezas puede recorrerse en forma autodidacta debido a la implementación de audioguías, las cuales pueden descargar previamente de la página del Museo del Observatorio (MOA) o pueden descargar la aplicación de Museos de la UNC disponible para Android e IOS de forma gratuita.
Durante más de seis horas, se realizará una amplia gama de actividades de divulgación científica y artística especialmente diseñadas para esa noche, el Observatorio Astronómico de Córdoba abrirá sus puertas a las 20:00 hs por la calle Laprida y junto a las recientemente restauradas,rejas centenarias se podrá disfrutar del  Coro de Niños cantores de Córdoba del Instituto Domingo Zípoli.
El cierre está previsto para las 01.30 hs de la madrugada del  Sábado 5 de Noviembre en el predio del OAC y las bandas encargadas de ponerle música al finalizar el recorrido serán: Power Sexy y  Las Ninfas, con Los Biólogos como maestros de ceremonia.
Como todos los años habrá colectivos urbanos gratuitos que recorrerán durante toda la Noche de los Museos- de 20 a 02 de la madrugada por las calles cercanas a los Museos que participan del evento.

Nuestras actividades


Todas las actividades son de 20 a 1.30 hs excepto que se describan horarios específicos.

Edificio Central

Visitas guiadas.
Los guías del MOA los esperan en las cúpulas y el área del tiempo para contarles sobre la apasionante historia de la ciencia que se realizó en el OAC desde el siglo XIX  y conocer más sobre la astronomía.

Visitas en Lengua de señas.
Recorrido por el edificio histórico del OAC. A partir de las 21.30 hs.

Taller de niños en la Biblioteca
Los niños aprenden sobre constelaciones y arman caleidoscopios mientras aprender cómo se comporta la luz de forma lúdica.

Muestra fotografías antiguas sobre placas de vidrio: “Córdoba y sus telescopios”
La Biblioteca del Observatorio Astronómico lleva a cabo la conservación de este valioso patrimonio: las placas fotográficas de vidrio que datan de casi 100 años atrás. Testigos de la historia social y científica del OAC, será posible verlas y conocer más sobre ellas.

Telescopios del Siglo XX. Cómo hacemos ciencia mirando el cielo hoy
A partir de una conexión remota con el telescopio de La Punta, San Luis, se podrán ver objetos celestes visibles esa noche desde el telescopio en San Luis, explicando qué son los objetos que se ven y cómo funciona el telescopio.

Hologramas del Universo.
Instalación de pirámides en 3D con imágenes del Universo, para sorprender a grandes y chicos.

Coro de Famaf
A las 21.30 hs en el Hall Central del OAC

Casa de Extensión

Taller para niños
Un grupo de astrónomos y estudiantes de Astronomía y Artes, comparten la jornada con los niños, ayudarán a pintar objetos astronómicos, armar rompecabezas de imágenes astronómicas, dibujar, crear sus propios planetas y juegos entre otras actividades.

Taller Espectroscopios
Destinado a niños y adultos, armado Espectroscopios con diversos materiales,  con el objetivo de conocer más sobre este instrumento que permite conocer y ver la luz como nunca antes la viste.

La CONAE en el OAC

La Comisión Nacional Aeroespacial trae al Observatorio su taller de armado de Satélites con materiales reciclados. Esta actividad requiere sacar número debido a la capacidad de la sala.

Charla sobre Contaminación lumínica
Un grupo de astrónomos comparten con el público cómo las luces artificiales no sólo afectan a las observaciones astronómicas, sino que también tiene un impacto en el ecosistema nocturno, en el balance energético de la Tierra, en la economía y en la reducción innecesaria de recursos naturales no renovables.

Auditorio

Todo lo que quiso saber del Universo… ahora lo puede preguntar!
Astrónomos que trabajan en el OAC presentarán al público parte de sus investigaciones, abriendo el juego a los asistentes, para que pregunten y conozcan más sobre astronomía.
Esta actividad requiere sacar número, por capacidad de la Sala.
Patio

Coro de Niños cantores de Córdoba del Instituto Domingo Zípoli.20 hs.
Los niños del coro serán los encargados de abrir las actividades de la Noche de los Museos 2016.


Cuentos orales en los Parques del OAC

Astronomía, mitos y ciencia a cargo del grupo “Vivir cuenta”. A partir de las 20.30 hs. La actividad dura una hora y media.
“La y el luna: cielo y género en diferentes culturas”
La arqueoastronomía se hace presente con esta charla a cargo del astrónomo Armando Mudrik. Desde las 22 hs. Duración: una hora.


Observaciones astronómicas

El Grupo Aficionados a la Astronomía traen sus telescopios para que todos puedan observar le cielo. Es necesario sacar número para participar. Los números se dejan de dar a las 23.30 hs para que todos puedan observar antes del cierre.

Museo del Observatorio Meteorológico Nacional

En sus inicios la oficina Meteorológica Nacional dependía del Observatorio Astronómico de Córdoba y fue instalada en el mismo predio. Luego se independizó y se creo el Observatorio Meteorológico Nacional que funciona en el mismo predio del OAC. Durante noche de los Museos, la institución abrirá sus puertas y se podrán realizar visitas guiadas por el museo y observar  videos alusivos a su tarea.

jueves, 27 de octubre de 2016

¿QUÉ ES UN AGUJERO NEGRO?


Un agujero negro estelar es una de las formas de "morir" de una estrella. Todas las estrellas nacen, pasan la mayor parte de su vida realizando reacciones termonucleares en su interior (fusión nuclear) y finalmente mueren.






Desde el momento en que una estrella nace ya puede conocerse de qué forma morirá, esto se debe a que el estadío final de una estrella depende de la masa inicial de la misma.

Las estrellas supermasivas (más de 30 masas solares) terminarán su vida como agujeros negros. Luego de que la estrella ha consumido todo su hidrógeno y helio (fusión nuclear) y los ha convertido en elementos más pesados (por ejemplo hierro), colapsará por acción de su propio peso, dando lugar a un agujero negro, llamado así por que la fuerza de gravedad ejercida por este cuerpo (muchísima masa en un espacio muy pequeño) es tan alta que atrae toda la materia a su alrededor y ni siquiera los fotones de luz pueden escapar de ella.

En el esquema de la imagen se muestra la evolución de estrellas de distinta masa (las más masivas están hacia arriba del gráfico). En el eje horizontal se muestra el tiempo que les lleva evolucionar. Puede verse que las estrellas más masivas, que son las que se convertirán en agujeros negros, tienen tiempos de vida mucho más cortos que las estrellas de menor masa.

Otra clase de agujero negro, son los agujeros negros supermasivos. En la actualidad se cree que éstos se encuentran en el centro de la mayoría de las galaxias y que se forman en el mismo proceso que da origen a las componentes esféricas centrales de las galaxias. Estos objetos pueden tener varios millones (o hasta miles de millones) de veces la masa del Sol.

Los agujeros negros no pueden ser observados directamente, pero pueden detectarse ya sea por los cambios que producen a su alrededor al "tragarse" la materia y objetos que los rodean, o por las emisiones de rayos X y/o gamma resultantes.

Créditos de la imagen: CHANDRA/NASA
Más info: ¿Cuánto sabés sobre el Universo? - http://bit.ly/libro_digital_astronomia

miércoles, 26 de octubre de 2016

La UNC le canta a las estrellas: sexto concierto

El próximo viernes 28 de Octubre a las 20:30 hs se realizará el sexto encuentro del ciclo denominado ”La UNC le canta a las estrellas” organizado conjuntamente entre el Observatorio Astronómico de Córdoba y el Coro de la Facultad de Artes de la UNC. La entrada es libre y gratuita.

Llega una nueva edición de “La UNC le canta a las estrellas”, el ciclo que todos los últimos viernes de cada mes presenta a coros universitarios en el Observatorio Astronómico de Córdoba. En esta oportunidad contaremos con la participación del Coro de la Facultad de Artes, dirigido por Isabella Forne, el Coro de la Facultad de Astronomía Matemática y Física, dirigido por Gustavo Rochietti, y MELISMA Camerata Vocal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

La presentación de los conjuntos corales de la Universidad Nacional de Córdoba, se podrá disfrutar a partir de las 20.30 hs. con entrada libre y gratuita. Además, como en cada edición del ciclo, se podrán realizar visitas guiadas y si el clima lo permite observaciones por el Telescopio Ecuatorial.

viernes, 21 de octubre de 2016

Se vienen las jornadas Museo Abierto

El 10 y 11 de noviembre se realizarán las Terceras jornadas de comunicación y museo ” Museo Abierto:  Estrategias, desafíos y casos en la ciudad de Córdoba”. Se abordarán estrategias de comunicación e iniciativas que hacen accesibles a los museos.

Las jornadas se realizan la Facultad de Comunicación de la UNC, donde se desarrollarán los paneles de expertos y mesas temáticas y de relatorías. Por otro lado, hay actividades en el Museo de Antropología y Museo San Alberto Todas las actividades serán de participación gratuita para el público interesado.

Para más información visitar nuestra página del MOA.

lunes, 3 de octubre de 2016

Arrancó la VIII Olimpíada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica.(OLAA2016)

Hasta el 7 de Octubre se llevarán adelante las diferentes pruebas prácticas y teóricas que componen esta competencia que incluyen disciplinas individuales y grupales.



Los más de 40 participantes tendrán que sortear diferentes ejercicios en áreas específicas como astronomía, matemática o física y así ver quien obtiene la tan ansiada medalla de oro en cada disciplina. Más allá de las pruebas, los organizadores de este encuentro promueven el cooperativismo, el apoyo, y la hermandad entre los pueblos y acompañan a los estudiantes a compartir los aportes científicos que puedan realizar en el futuro.

Dentro de los estatutos que conforma la OLAA figuran dentro de los objetivos: el fomentar el estudio de la astronomía y ciencias afines, el intercambio de actividades, el espíritu de convivencia pacífica entre los participantes entre otros. ” Esto no es un partido de fútbol. Es un encuentro científico. Seamos hermanos” Agregó Joao  Batista García Canalle, líder del equipo brasilero en el marco de la apertura de la olimpíada.
El acto estuvo encabezado por la presidenta de esta edición de las Olimpíadas, Mónica Oddone, Martín Leiva coordinador general, Nesvit Castellanos, Vice decana de Famaf y Diego García Lambas, Director del Observatorio Astronómico Córdoba.


El próximo viernes 8 de Octubre, luego de haber participado de las olimpiadas durante toda la semana en la ciudad de Embalse, se realizará el acto de cierre en el Auditorio Mirta Mosconi del OAC. En esa oportunidad se harán entrega de las medallas y menciones correspondientes. El evento será a las 19:00hs.

Mirá todas las fotos aquí.

La odisea del principito

La Estación Astrofísica de Bosque Alegre será el escenario de una increible aventura: " La odisea del principito" ¿Te gustaría venir a vivirla con nosotros?.

El próximo miércoles 5 de Octubre se realizará la apertura del teatro Internacional para Jóvenes y niños organizado por la Provincia de Córdoba. La entrada es libre y gratuita


La Odisea del Principito es una adaptación libre de la obra original Le Petit Prince escrita en el año 1943 por Antoine de Saint-Exupéry. La obra divide el relato entre el encuentro en el desierto del piloto-escritor con el extraño viajero de las estrellas y el viaje contado por este último desde su salida del asteroide, explorando la diferencia de apreciación del entorno entre adultos y niños. 

Una puesta que representa el universo, planetas gigantes que navegan en el escenario sobre dunas realistas, muñecos autómatas de excelente confección y acabados diseños, personajes de exquisito vestuario y vuelos interactivos sobre la platea, se conjugan para narrar esta aventura/odisea.

martes, 27 de septiembre de 2016

La UNC le canta a las estrellas: quinto concierto

El próximo viernes 30 de Septiembre a las 20:30 hs se realizará el quinto encuentro del ciclo denominado ”La UNC le canta a las estrellas” organizado conjuntamente entre el Observatorio Astronómico de Córdoba y el Coro de la Facultad de Artes de la UNC. La entrada es libre y gratuita.



Llega una nueva edición de “La UNC le canta a las estrellas”, el ciclo que todos los últimos viernes de cada mes presenta a coros universitarios en el Observatorio Astronómico de Córdoba. El viernes 30 de septiembre se realizará un nuevo concierto con la participación del Coro de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial ( FAUDI) dirigido por Gustavo Maldino, el Coro del Programa Universitario para Adultos Mayores (PUAM) dirigido por Cecilia Mezzadra, y el Coro de la Facultad de Artes, dirigido por Isabella Forne.

La presentación de los conjuntos corales de la Universidad Nacional de Córdoba se podrá disfrutar a partir de las 20.30 hs. con entrada libre y gratuita. Además, como en cada edición del ciclo se podrán realizar visitas guiadas y si el clima lo permite observaciones por el Telescopio Ecuatorial.

martes, 20 de septiembre de 2016

Equinoccio de Septiembre de 2016

La observación muestra que para un observador sobre la superficie terrestre, los astros salen por el Este, y se ponen por el Oeste. No sólo el Sol, la Luna y los planetas, sino todos los astros del firmamento. Esto es lo que se conoce como el movimiento diurno, es decir, el movimiento aparente del cielo estrellado. 

Los únicos puntos de la esfera celeste que permanecen fijos son los polos celestes; todos los demás, y las estrellas con ellos parecen girar en círculos concéntricos alrededor de aquéllos. En este movimiento aparente, el Sol recorre distintos paralelos. En los equinoccios, el Sol recorre el Ecuador, siendo la duración del día igual a la duración de la noche. Esos días el Sol sale exactamente por el Este y se pone por el Oeste. Oficialmente, los días asignados a los equinoccios son el 21 de marzo y el 21 de septiembre, pero astronómicamente, los equinoccios ocurren en fechas cercanas a las mencionadas.

Iluminación de la Tierra por el Sol el día del equinoccio. Créditos: Wikipedia


Este año el cambio del invierno a la primavera en el hemisferio sur (verano a otoño en el hemisferio norte) ocurrirá el próximo 22 de Septiembre a las 14.21 UTC.

Cuando damos la hora en astronomía lo hacemos respecto al meridiano de Greenwich, por ello para pasar a la hora en cada país habrá que restar horas, si estás al Oeste, o sumar horas, si estás al Este del meridiano de Greenwich. Por ejemplo, en Argentina es UTC - 3hs, en España es UTC más 2 horas. Aquí un link para calcular en tu  país:  http://wwp.greenwichmeantime.com/

El equinoccio de septiembre es una celebración muy seguida en la antiguedad por ser el tiempo cosecha en culturas como los Celtas y los Mayas. Se conmemoran ritos por todo el mundo como el Shūbun no Hi 2016 (Japón) o el equinoccio de otoño 2016 en Chichén Itzá (México), que representa la increíble precisión de la astronomía maya. (http://cuandopasa.com/)

lunes, 19 de septiembre de 2016

Las Olimpíadas Latinoamericanas de Astronomía 2016 serán en el OAC

Del 2 al 8 de Octubre próximo se llevará a cabo la octava Olimpíada Latinoamericana de Astronomía y Astronaútica (VIII OLAA) y por primera vez Argentina será el país anfitrión.



La Olimpíada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica fue fundada el 20 de octubre de 2008 en la Facultad de Ciencias, Montevideo, con la presencia de delegados de Brasil, Colombia, Chile, México, Paraguay y Uruguay. Luego de la tercera edición se sumó Argentina como país integrante de estas olimpíadas.

La  OLAA es un evento académico y científico alrededor de la Astronomía y ciencias afines, en el que se reúnen aproximadamente 10 países latinoamericanos, para compartir conocimientos, generar vínculos de comunicación y colaboración, conocer e intercambiar experiencias educativas de práctica docente y promover el desarrollo de competencias científicas.


En esta oportunidad participan más de 40 estudiantes entre 15 y 18 años provenientes de 9 Países Latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay y docentes/observadores de Panamá y Ecuador.

La Delegación Argentina estará representada por Lucía Bravo, Joaquín Gajst, Diego Guberman, Ignacio Lembo. Los 3 primeros del Colegio Nacional de Buenos Aires – CABA, y el último del Instituto Politécnico Superior Gral. San Martín – Rosario – Santa Fe. Quienes fueran seleccionados previamente entre los ganadores de la Olimpíada Argentina de Astronomía del año 2015. Los delegados que representarán a la comitiva Argentina serán el Dr. Martín Leiva y el Lic. Román Vena Valdarenas, docentes del Observatorio Astronómico de Córdoba.

“Estamos muy entusiasmados con la realización de las Olimpíadas, si bien es mucha responsabilidad organizar este tipo de evento, también nos llena de orgullo poder llevar a cabo esta competencia en nuestra Casa y ver plasmados los objetivos trazados por el OAC desde la fundación de la Olimpíada Argentina de Astronomía. Esperamos que los participantes puedan disfrutar tanto de la actividad académica como de nuestra provincia” resaltó la Dra. Mónica Oddone Presidente de la VIII OLAA y docente/investigadora del OAC, y agregó “Una hermosa novedad es la participación por primera vez de la Delegación de Perú”.

De un modo general, las pruebas de la Olimpíada Latinoamericana califican a los estudiantes, entre otras, en las siguientes habilidades y destrezas:
  • Manejo y dominio de telescopios.
  • Habilidad con la lectura y manipulación de datos, tablas y gráficos.
  • Habilidad para entender y manejar los lenguajes simbólicos de Matemática, Física y Astronomía.
  • Capacidad de trabajar de manera grupal.
  • Familiarización con la observación del cielo nocturno.

En esta oportunidad la VIII OLAA se desarrollará en el Observatorio Astronómico de Córdoba, en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre y principalmente  en  la ciudad de Embalse de la provincia de Córdoba.

Lugares donde se desarrollaron las instancias anteriores

1) 2009 Brasil, Río de Janeiro
2) 2010 Colombia, Bogotá
3) 2011 Brasil, Río de Janeiro
4) 2012 Colombia, Barranquilla
5) 2013 Bolivia, Cochabamba
6) 2014 Uruguay, Minas
7) 2015 Brasil, Río de Janeiro




Cronograma de actividades: aquí

viernes, 16 de septiembre de 2016

Telescopio Itinerante, un proyecto con historia

El Telescopio Itinerante es un proyecto que comenzó en el 2009 como parte del Año Internacional de la Astronomía. En aquel momento surge la idea de llevar la Astronomía a escuela y localidades que se encuentran alejadas de las grandes urbes.

Enterate más de nuestro proyecto mirando este video.


Telescopio Itinerante: Paraje El Mirador

El Telescopio Itinerante es un proyecto que comenzó en el 2009 como parte del Año Internacional de la Astronomía. En aquel momento surge la idea de llevar la Astronomía a escuela y localidades que se encuentran alejadas de las grandes urbes.




El pasado viernes 9 de Septiembre el Telescopio Itinerante visitó el paraje El Mirador situado a aproximadamente 170 km hacia el oeste de la capital cordobesa.

Los alumnos de la Escuela IPEM 384 participaron de la charla “¿ Qué vemos cuándo miramos el cielo?” brindada por la Dra. Monica Oddone, quien estuvo acompañada en esta oportunidad por el Lic. Román Vena Valdarenas y el Ing. Horacio Rodriguez.

La noche estuvo excepcional y los más de 130 asistentes , entre alumnos, padres y docentes del establecimiento, pudieron observar el satélite natural de la Tierra, la Luna; y el Planeta Saturno, y sus anillos.

Mirá todas las fotos aquí.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

El 16 de septiembre llega el último eclipse lunar del año... pero no se verá.

El próximo sábado 16 de Septiembre de 2016 se producirá un eclipse penumbral de Luna, y será el último eclipse del año.

Un eclipse lunar es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la luna. 

Un eclipse lunar penumbral se produce cuando la Luna simplemente roza la sombra leve exterior de la Tierra, no llegando a alcanzar su núcleo interno oscuro conocido como la umbra, tal y como sucedería durante un eclipse total de Luna. La penumbra ocasiona un sutil oscurecimiento en la superficie lunar. 

El eclipse penumbral comenzará a las 16:55:48 GMT alcanzará su punto máximo a las 18:54:16, y terminará a las 20:55:06 de GMT. (Ver hora en tu país:http://wwp.greenwichmeantime.com/ ).

¿Dónde se verá?

El siguiente mapa muestra las regiones desde las cuales será posible ver el eclipse. En gris, las zonas que no observarán el eclipse; en blanco, las que si lo verán; y en celeste, las regiones que podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna. Como pueder ver, no será visible en Argentina.




martes, 13 de septiembre de 2016

El Dr. Ariel Zandivarez recibió el premio Enrique Gaviola



En el marco del 147 aniversario de la Academia Nacional de Ciencias, la institución entregó 3 premios a destacados investigadores de diferentes áreas de la ciencia. Estos galardones  son otorgados anualmente por la institución con la finalidad de promover, destacar y alentar la labor de investigación de jóvenes científicos argentinos. Las distinciones, consisten en la entrega de un diploma y una medalla que lleva el nombre de destacados hombres de ciencia íntimamente vinculados a la investigación científica argentina.

Uno de estos premios es el Enrique Gaviola, que distingue a investigadores de  Matemática, Física y Astronomía, y fue para el astrónomo Ariel Zandivarez, Investigador Adjunto del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE , CONICET-UNC), y Profesor Adjunto de la UNC.

“Al menos en mi caso, el trabajo en astronomía ha tenido siempre un carácter grupal. Esta distinción la veo como un reconocimiento no tanto personal, sino a toda la gente del IATE y del OAC con la que he estado trabajando en diversas actividades durante todos estos años”, agregó el investigador.

miércoles, 31 de agosto de 2016

Comenzamos Septiembre con un Eclipse Anular de Sol

Pero lamentablemente en Argentina nos vamos a poder ver este evento.


El próximo eclipse solar anular será visible desde las regiones tropicales del sur de África y Madagascar. Pero será visible como parcial desde muchas otras zonas de África, extremo este de Brasil, Antártida, sur de Indonesia, oeste de Australia.



El eclipse solar anular comenzará a las 6:13 hs de UTC (-3 hs en Argentina)[1] en el océano Atlántico al oeste de África, cruzará África de oeste a este y terminará a las 12:00 de (UTC) sobre el océano Índico unas 3.6 horas después.

La mayor ocultación del Sol se producirá cerca de la costa este de África, en Tanzania a las 7:18 hs de UTC.

Aunque a escala global el eclipse solar anular dura unas 3.6 horas, para cualquier observador desde la Tierra situado en su trayectoria visible tan solo durará unos 3 minutos.


Recuerda
: Nunca mires directamente al Sol, ni a través de gafas oscuras, radiografías, prismáticos o telescopio sin protección. Para poder ver el eclipse solar sin dañar la vista tienes tres opciones:
  • Utilizar unas gafas de eclipse homologadas.
  • Con prismáticos o telescopios provistos de filtro solar.
  • Hacer un agujero en una cartulina y proyectar la luz el Sol a través de él en otra cartulina situada a un metro de distancia.


Si quieres ver a qué hora se producirá el eclipse solar desde otros puntos, puedes consultarlo en este mapa de Google



¿Qué es un eclipse anular de Sol?



Durante un eclipse anular, la luna cubre el centro del sol, dejando visible un aro, o anillo, solar alrededor de la luna. Estos eclipses ocurren cuando la Luna está en su apogeo, es decir, cuando está más cerca de la Tierra en su órbita. El diámetro angular de la Luna es menor que el solar, de manera que en la fase máxima permanece visible un anillo del disco del Sol. Esto ocurre en la banda de anularidad; fuera de ella el eclipse es parcial.

Cuando la Luna nueva se encuentra más próxima a la Tierra (perigeo, izquierda), la umbra alcanza la superficie de ésta y un observador en A verá un eclipse total. Si la Luna nueva está más lejos (apogeo, derecha) la umbra no llega a la Tierra, y un observador en B, en la antumbra, verá uneclipse anular. Los observadores en C, en la penumbra, apreciarán eclipses parciales. Fuente imagen: wikipedia



Pero antes y después del eclipse solar anular tendrá lugar un eclipse solar parcial, y este será visible en muchos puntos de su su trayectoria durante varias horas.

Si quieres saber más sobre los eclipses mira nuestra nota de Eclipses de Sol.


Notas:

[1] Para pasar de UTC a la hora local en tu país: http://wwp.greenwichmeantime.com/