lunes, 28 de diciembre de 2015

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Telescopio Intinerante: Capilla del Monte

El telescopio itinerante realizó la última salida del año, el pasado viernes 4 de Diciembre de 2015, visitando la localidad de Capilla del Monte, situada a 100km hacia el norte de la ciudad de Córdoba.

Los alumnos del nivel primario del establecimiento educativo Escuela Gral. San Martín disfrutaron de la charla titulada “¿Qué observamos cuando miramos el cielo?” brindada por el Dr. Carlos Valotto, quién estuvo acompañado por el Dr. Mario Sgró , el Lic. Luis Pereyra y el Lic. Ernesto Zurbriggen.



Si bien hacia finales de la charla se nubló, el telescopio fue armado y los cerca de 50 asistentes pudieron realizar un simulacro de observación, resultando la experiencia sumamente enriquecedora.



Fotos: Martín Díaz

lunes, 14 de diciembre de 2015

Temporada de verano en Bosque Alegre

Como todos los años el Observatorio Astronómico de Córdoba intensifica los horarios de visitas guiadas diurnas y nocturnas para que aquellos no tuvieron la oportunidad de hacerlo durante el año, como así también para los turistas que vistan la provincia de Córdoba ya que puede ser una alternativa para toda la familia.

En las visitas se podrá recorrer el observatorio, conocer su historia como así también aprender algunos datos sobre la astronomía mundial. Cabe resaltar que en el espacio de las visitas nocturnas se podrán realizar observaciones, con el telescopio secundario, si las condiciones climáticas lo permiten.

Lo que hay que saber:

Visitas diurnas

Desde el 2 de enero hasta el 28 de febrero, de 11 a 13 y de 15 a 19. Entrada: mayores 20 pesos; menores de 12 años 5 pesos; jubilados 10 pesos. No es necesario hacer reservas.

Visitas nocturnas

Todos los viernes y sábados de enero y febrero a partir de las 20. El cupo está limitado a 30 personas por noche. Las personas interesadas deben hacer reservas con anticipación por correo electrónico (difusion.oac@gmail.com), especificando en cuál de las noches desean participar y cuántos lugares desean reservar (máximo seis lugares por solicitud). Entrada: mayores 30 pesos, menores de 12 años 5 pesos.

¿Cómo llegar?

Sólo es posible llegar a la Estación en vehículos particulares ya que no hay transporte público que llegue hasta/desde la EABA. Pueden consultar en el siguiente enlace cómo llegar en auto desde Córdoba: http://goo.gl/maps/w7t2I


Sede central

Los viernes de 20 a 23 hs la sede central permanecerá abierta durante enero y febrero. Se puede hacer un recorrido por el MOA ( Museo del Observatorio Astronómico) y si el clima lo permite, observaciones por el telescopio Ecuatorial.
Además se pueden descargar las audioguías desde la página del MOA, para hacer tu propio recorrido.
La entrada es libre y gratuita y no hace falta reserva previa.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Conferencia: Superestructuras y vacíos cósmicos: el destino del universo escrito en la gran red cósmica



El próximo Viernes 4 de Diciembre el auditorio Mirta Mosconi del Observatorio Astronómico de Córdoba, será sede de una nueva conferencia científica destinada a todo público. Además, desde las 20 hasta las 23hs, se realizarán recorridos guiados por el museo y, si el clima lo permite, observaciones por el telescopio Ecuatorial.

El Universo es dinámico y cambiante. Sus formas esconden las acciones de procesos físicos que actuaron durante miles de millones de años. El resultado de toda esta historia evolutiva se observa hoy en lo que llamamos la estructura en gran escala de la distribución de materia. Esta estructura, y sus partes, aparecen como una compleja red aparentemente estática que codifica algunos detalles de su formación y algunos aspectos de su destino en el futuro muy lejano. Para entender las profundas implicancias de esta información codificada, hay que recorrer un largo camino de preguntas, que indagan en una gran variedad de fenómenos, desde la naturaleza íntima de la luz hasta la naturaleza casi desconocida de la gravedad. En esta charla repasaremos las características de las grandes estructuras del Universo, y cómo a través de su evolución contribuyen a dar forma a la gran red cósmica.

Sobre el Dr. Marcelo Lares:

Es licenciado y doctor en Astronomía por la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y profesor en el Observatorio Astronómico de Córdoba. Es Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE).
Ha publicado artículos en revistas científicas, como Astronomy & Astrophysics, Astronomical Journal y Monthly Noticies of the Royal Astronomy Society. Ha sido astrónomo visitante en el Instituto Max Planck (Alemania) y en la Pontificia Universidad Católica (Chile).

martes, 24 de noviembre de 2015

Telescopio Itinerante: Pozo del Molle

El pasado viernes 20 de Noviembre el Telescopio Itinerante se acercó hasta la Escuela Francisco Malbrán, de la localidad de Pozo del Molle, en el departamento Río Segundo a 200km hacia el sureste de la ciudad de Córdoba.


Los alumnos de 4to, 5to, y 6to grado disfrutaron de la charla titulada “Nuestro Sistema Solar” brindada por la Dra. Mónica Oddone, quién estuvo acompañada por el Lic. Eduardo Schmidt y el Ing. Horacio Rodríguez.

Luego de la charla los asistentes, unas 250 personas entre alumnos, padres y docentes del establecimiento, lograron ver nuestro satélite natural La Luna y la Nebulosa de Orión.

Mirá las fotos haciendo click en las diapositivas.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Descubriendo una estrella muy particular en el campo de Kepler

Imagen del campo estelar de la estrella KIC 9821622, la cual se indica con una cruz (Fuente: Digitized Sky Survey – STScI/NASA, Colored & Healpixed by CDS)


Astrónomos del Observatorio Astronómico de Córdoba reportaron recientemente el descubrimiento de una nueva estrella gigante roja rica en litio utilizando observaciones obtenidas con el instrumento GRACES del observatorio Gemini.

Se trata de la estrella KIC 9821622, ubicada a una distancia aproximada de 5270 años luz, localizada en el campo observado por el telescopio espacial Kepler, (región cercana a las constelaciones de Cygnus y Lyra en el hemisferio norte). En esta estrella se detectaron también anomalías químicas de otros elementos, incluyendo excesos en elementos alfa, elementos del pico de hierro y aquéllos producidos por captura rápida de neutrones.
 Además de este interesante descubrimiento, es importante resaltar que este trabajo constituye el primer artículo científico publicado utilizando observaciones del nuevo instrumento GRACES del Observatorio Gemini.


Gigantes ricas en litio

El litio es un elemento frágil que es destruido al entrar en contacto con material a altas temperaturas. Debido a esta fragilidad, las estrellas en la fase de secuencia principal conservan su litio primordial sólo en las capas más externas y frías, mientras que el interior estelar más caliente está básicamente desprovisto de litio.
A medida que una estrella agota el hidrógeno de su región central transformándolo en helio, deja la secuencia principal y evoluciona hacia fase de gigante roja. Durante esta fase, la estrella se encuentra únicamente quemando hidrógeno en una cáscara delgada alrededor del núcleo inerte de helio. Como resultado de este proceso, la estrella ha expandido su volumen considerablemente y enfriado tomando un color rojizo, de aquí el nombre de gigante roja.
Además, durante esta fase de gigante roja, las capas más externas y frías entran en contacto con material más caliente del interior estelar, causando que el litio remanente de la atmósfera estelar sea casi completamente destruido. Sin embargo, cerca del 2% de todas las gigantes rojas observadas presentan una abundancia de litio por encima de los límites dados por los modelos de evolución estelar. A estas estrellas se las denomina gigantes ricas en litio y hasta el momento sólo se conoce un centenar de ellas.
Si bien la causa real del exceso de litio en estas estrellas permanece desconocida, lo cual representa uno de los problema actuales de la astrofísica estelar, se han esbozado dos escenarios principales para explicar su origen. Por un lado, se ha propuesto que bajo ciertas condiciones, y a través de reacciones nucleares complejas, se podría producir litio fresco en las estrellas gigantes.
Por otro lado, se ha sugerido que el exceso de litio podría ser el resultado de contaminación externa de las capas superficiales de la gigante por la ingestión de una compañera subestelar (planeta o enana marrón), o por los desechos de la explosión de una supernova de tipo II. En el primer caso, sería esperable que la estrella, además del exceso de litio, presente sobreabundancias de otros elementos químicos. Por su parte, la acreción de una compañera subestelar produciría un incremento en el contenido de berilio, como así también un aumento en la velocidad rotacional estelar y eyecciones de masa que podrían ser observables como excesos infrarrojos.

Posibles causas del origen del exceso en litio de KIC 9821622

Para poder realizar este trabajo, los investigadores del OAC utilizaron el nuevo espectrógrafo de alta resolución GRACES del Observatorio Gemini Norte ubicado en Mauna Kea, Hawaii. La luz colectada en el telescopio de 8.1 metros de Gemini Norte es enviada por medio una fibra óptica hacia el espectrógrafo que se ubica en edificio del observatorio Canada-Francia-Hawaii a 150 metros de distancia. Allí, la luz estelar es separada en las distintas longitudes de onda que la constituyen (espectro), lo cual permite estudiar su composición química detallada. A partir los espectros obtenidos con GRACES, el equipo del OAC pudo determinar la temperatura efectiva, gravedad superficial, metalicidad y abundancias químicas de 23 elementos de la estrella KIC 9821622. Más aún, combinando varios de estos parámetros con datos astrosismológicos obtenidos a partir de observaciones realizadas con el telescopio espacial Kepler, los investigadores pudieron determinar los parámetros físicos de la estrella (masa, radio, edad) y su estado evolutivo de manera inequívoca.

Izquierda: Vista aérea del observatorio Gemini Norte (abajo) y el Observatorio Canada-Francia-Hawaii, donde se encuentra ubicado el espectrógrafo GRACES. En amarillo se indica el conducto de fibra óptica que envía la luz colectada por el telescopio de 8.1 metros hacia el espectrógrafo. Derecha: Recinto térmico donde se ubican los componentes ópticos del espectrógrafo.
Sin embargo, curiosamente el análisis químico revela que KIC 9821622 también presenta excesos en otros elementos además del litio, incluyendo elemento alfa (oxígeno, silicio, calcio, magnesio), del pico de hierro (vanadio, cromo, escandio, níquel), y también aquéllos producidos por captura rápida de neutrones (europio y neodimio). Estas anomalías químicas, sugieren fuertemente que la naturaleza rica en litio de esta estrella podría haber sido provocada por la caída de material enriquecido en explosiones de supernova.
Finalmente, puesto que los investigadores detectaron excesos infrarrojos en la estrella no descartan que el exceso de litio estelar haya sido provocado por la ingestión de un planeta con una masa similar a la de Saturno. No obstante, este último escenario requiere de más observaciones de alta calidad para ser confirmado.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Olimpíada Argentina de Astronomía 2015

La semana pasada el Observatorio Astronómico de Córdoba fue sede de la etapa final de la Olimpíada Argentina de Astronomía en la que participaron estudiantes de diferentes provincias del País.

En la instancia de preselección realizada en Septiembre participaron más de 120 estudiantes de los cuales fueron convocados a rendir el examen final 12 estudiantes de Santa Fe, Córdoba, Capital Federal, Formosa, Río Negro y Buenos Aires.



Las olimpíadas se componen de dos niveles de acuerdo a las edades de los estudiantes y posee dos modalidades.

La primera modalidad contempla la resolución de ejercicios teórico-prácticos de astronomía y astrofísica y la segunda modalidad, la modalidad especial presenta distintos trabajos en las categorías Lengua y Literatura, Expresión Plástica, Expresión Musical y Diseño gráfico bajo un tema de investigación que el Observatorio Astronómico propone cada año.

Durante los tres días que se  desarrolló la etapa final los estudiantes de la modalidad común realizaron diferentes pruebas en la  sede central del OAC y en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre y estuvieron acompañados por sus tutores como así también por docentes  del OAC quienes les  brindaron apoyo y conocimiento sobre temas relacionados a la astronomía.

En esta oportunidad las jornadas contaron con la participación del Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, el cual se comprometió para que la etapa presencial de la modalidad común 2016  se realice en esa institución.

Por otro lado Martín Leiva, secretario de extensión del OAC y uno de los  organizadores del evento, remarcó el alto nivel de las evaluaciones que realizaron los estudiantes y agregó ” nos sorprenden año a año, van mejorando su nivel académico y nos ayudan a mejorar con ellos”.

Por otro lado es importante remarcar que Diego Guberman alumno del establecimiento educativo Colegio Nacional de Buenos Aires de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, quien obtuvo el  primer puesto en el Nivel 2,  será uno de los representantes de Argentina en las Olimpíadas Latinoamericanas de Astronomía 2016.

“Por otro lado, este año, hemos conseguido una medalla de Plata y una de Bronce en las olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica que se llevaron adelante en la Ciudad de Río de Janeiro y estamos felices de que Argentina haya sido designada sede para esta competencia en el 2016 y que la Dra. Mónica Oddone, docente e investigadora de nuestra casa fuera nombrada presidenta de la misma”. Comentó Martín Leiva.

 

Olimpíadas Especiales


En el año 2011 se suma a la Olimpiada de Astronomía la modalidad especial, la cual es organizada actualmente en forma conjunta con APADIM Cba. y Escuela Especial Ckari Cay.

Este año Los estudiantes realizaron diferentes presentaciones de trabajos bajo el tema de investigación: “Maravillándonos con las características del SOL”.

Las actividades que llevaron adelante los más de 140 estudiantes que participaron fueron: la creación de cuentos ilustrados, historietas, ilustraciones, maquetas, la composición de una canción y el diseño del logo de las olimpíadas el cual se usará en las Olimpíadas 2016.

Primer Premio compartido Luciano Rivera
Primer Premio Compartido Ezequiel Soldevilla

Cierre a todo color y a toda música

El viernes 13 de noviembre en al Auditorio Mirta Mosconi, se entregaron los premios correspondientes a las diferentes modalidades y niveles de la Olimpíada, el acto contó con la presencia de las decana y la vicedecana de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física, la Dra. Mirta Iriondo y la Dra. Nesvit Castellano, la Subsecretaria de grado de la UNC Dra. Patricia Kisbye, el Dr. Luis Gómez, Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, el Dr. Diego García Lambas Director del OAC, como así también docentes y padres de las escuelas APADIM y CKARI KAY, docentes, investigadores y personal del OAC y la UNC.
En el marco del evento los alumnos de la escuela Ckari Kay cantaron la canción “Brilla el Sol” ganadora del primer puesto en la categoría ” Expresión Musical”

Prensa OAC

Arde Troia en el OAC

El viernes 20 y sábado 21 de noviembre se presenta ARDE TROIA, una puesta en escena poética y musical que apela a la escucha de la tragedia en el escenario del Observatorio Astronómico de Córdoba.

La obra se realiza en el marco de un proyecto desarrollado por la Facultad de Artes en el marco del Programa de Movilidad Académica en Artes MAGA, de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. En este marco el  Observatorio Astronómico de Córdoba no atenderá  las visitas guiadas destinadas a público en general en  el horario de 20 a 23 hs.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Conferencia: "Una historia poco conocida: El Observatorio Astronómico de Córdoba, su contribución a la conformación de la República”.

El Observatorio Astronómico Córdoba (OAC) invita al público en general al
Ciclo de Conferencias Científicas de 2015.

Estas conferencias tienen como fin la divulgación científica, son libres y
gratuitas y no se requieren conocimientos previos. Las mismas se
realizarán mensualmente en el Auditorio Mirta Mosconi del OAC, en Laprida
854.

La séptima conferencia de 2015 será el VIERNES 6 de noviembre, a las 20hs.

Además, desde las 20 hasta las 23hs, se realizarán recorridos guiados por
el museo y, si el clima lo permite, observaciones por un telescopio.





En este encuentro el Ing. Santiago Paolantonio presentará la conferencia:

"Una historia poco conocida: El Observatorio Astronómico de Córdoba, su contribución a la conformación de la República”.

Resumen:

El Observatorio Astronómico de Córdoba fue creado en 1871 como parte de un
extenso plan político, económico y cultural que consolidó la estructura política argentina y sentó las bases de su desarrollo científico. Su
fundación marcó el inicio de institucionalización de la ciencia argentina.
A partir de un admirable ritmo de trabajo se realizaron notables aportes a
la Astronomía posibilitaron ubicar a la ciencia nacional en un lugar de
privilegio en el contexto mundial. Sin embargo, sus contribuciones no se
limitaron al campo científico, dado que la presencia del Observatorio
desempeñó un importante papel en la delimitación del territorio nacional,
la unificación horaria, la sistematización de los patrones de pesos y
medidas, así como en la creación del servicio meteorológico, acciones que
resultaron claves para la conformación de la República Argentina. A pesar
de la importancia de estos acontecimientos que marcaron la historia del
país, hoy aún son relativamente poco conocidos.

Sobre el Ing. Paolantonio:

Ingeniero Electricista y Magíster en Administración Educacional
Miembros del Área Historia, Enseñanza y Difusión de la Astronomía, OAC y
colaborador del Museo Astronómico. Investigador en historia de la
Astronomía Argentina.
Premio H. C. Pollock del Dudley Observatory a la mejor propuesta de
investigación en Historia de la Ciencia, junto a E. Minniti y J.
Bartolucci, el primero otorgado a latinoamericanos.
Autor de varios artículos de investigación en historia de la astronomía,
astronomía y enseñanza de las ciencias naturales.
Coautor de los libros Córdoba Estelar, Historia del Observatorio Nacional
Argentino; Uranometría Argentina 2001 e INFINITO, Maravillas del Cielo
Austral.

martes, 3 de noviembre de 2015

Noche de los Museos 2015


El Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba ( MOA) se está preparando para la noche de los Museos 2016 que se llevará a cabo el 13 de noviembre de 2015.
La apertura será a las 20 en la plazoleta de la Compañía (Caseros esquina Obispo Trejo) y el cierre a las 02:00 hS en el parque del Observatorio Astronómico de la UNC (Laprida 854)

Organizada por la Municipalidad de Córdoba, el Gobierno de la Provincia de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba. La Noche de los Museos contará con la participación activa de más de 55 espacios culturales.

El MOA

El Museo del Observatorio Astronómico fue inaugurado en 2003, relata la historia de los orígenes y primeros pasos de la Astronomía Argentina. Entre sus objetivos figuran: custodiar, preservar y conservar el patrimonio histórico del Observatorio; ofrecer a la población acceso a estos bienes patrimoniales; y por último, desarrollar, participar y fomentar investigaciones de las colecciones custodiadas.
En el Museo del OAC se encuentran los primeros instrumentos que se utilizaron desde los inicios del OAC.
Los primeros trabajos que se realizaron en el Observatorio estaban relacionados con la Astrometría, es decir, destinados a catalogar posiciones de los objetos del cielo del Hemisferio Sur, que no había sido muy explorado por aquel entonces.

Audiogías

Para facilitar el recorrido de las visitas, el MOA implemento un sistema de audioguías, para aquellos que deseen realizar el recorrido por su cuenta. En nuestra página oficial podrán descargar los audios de algunas de las piezas que componen el Museo o podrán descargar la app de lector de Códigos QR y descargarlo al momento de la visita.

¡Los esperamos!

lunes, 2 de noviembre de 2015

Telescopio Itinerante: Instituto Parroquial Cristo Redentor

El pasado martes 27 de Octubre el Telescopio Itinerante se acercó hasta el Instituto Parroquial Cristo Redentor en la ciudad de Córdoba.

En dicha oportunidad el Dr. Carlos Valotto brindó una charla para los alumnos de 4to, 5to, y 6to grado titulada "¿Qué observamos cuando miramos el cielo?" y fue acompañado por la Lic. Carolina Villarreal y el Dr. Mario Sgró.
A la charla asistieron unas 120 personas entre los alumnos y docentes del establecimiento. Si bien la noche estuvo nublada, durante el tiempo que se despejó lograron ver nuestro satélite natural La Luna y el sistema estelar triple más cercano Alfa Centauro. Podes ver todas las fotos aquí.


El telescopio Itinerante es un proyecto que comenzó en el 2009 como parte del Año Internacional de la Astronomía, y aún está vigente. El proyecto está  a cargo actualmente de la Dra Monica Oddone. Para contactarte y pedir información y solicitar que el telescopio vaya a tu localidad, podes enviar un mail a itinerante@oac.uncor.edu

lunes, 26 de octubre de 2015

Telescópica: Feria de la ciencia y la tecnología en el Observatorio

Con la idea de celebrar un nuevo aniversario del Observatorio Astronómico de Córdoba(OAC), la UNC organizará una feria de divulgación científica y espacios para toda la familia, los días 31 de octubre y 1 de noviembre.

El 24 de octubre el Observatorio Astronómico Córdoba cumplió 144 años. En el marco de sus festejos, y pensando en una actividad abierta a la comunidad que pudiera trascender a la fecha, nace Telescópica. Telescópica es una feria de la ciencia y la tecnología orientada a divulgar temáticas científicas pero con un fuerte propósito extensionista, acercando no sólo la ciencia sino también espacios no tradicionales de la Universidad a la comunidad. La programación prevista para la Feria comprende tres tipos de actividades: aquellas vinculadas con la astronomía propiamente dicha (y ello incluye un recorrido por el Museo de Astronomía, un video – simulador de viaje por el sistema solar y un planetario); otras actividades con una fuerte impronta de divulgación científico-tecnológica para a niños (y no tan niños) como dinosaurios animatrónicos, talleres de robótica, la experiencia frente a una pantalla Croma –esa que se utiliza para grabar efectos espaciales en el cine-, juegos de promoción de la salud, un bibliomovil con actividades artísticas para niños, paseos de reconocimiento botánico, entre otras; y un sector “picnic” orientado a que la familia y pueda relajarse en el parque del Observatorio, pasar la tarde armando un picnic o trayendo su mate (los manteles son provistos por Telescópica) y disfrutar de espectáculos en vivo desde las 18 horas.Así Telescópica pretende ser un espacio abierto a toda la familia con actividades para grandes y chicos, científicas y recreativas el 31 de octubre y 1º de noviembre de 15 a 22 horas.

Más información en nuestra página oficial.

lunes, 19 de octubre de 2015

Proyecto Abras: cada día más cerca

El pasado Sábado arribó desde Austria, al Observatorio Astronómico de Córdoba, el telescopio del proyecto ABRAS  que funcionará en el centro Astronómico Macón.


El instrumento será instalado en el cerro Macón, en la Puna Salteña, a 4.650 metros sobre el nivel del mar. Allí, científicos del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), y del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), estudiaron las condiciones y la calidad del cielo entre 2003 y 2009.

Lo hicieron en colaboración con el Observatorio Europeo del Sur, ya que el lugar fue uno de los candidatos para albergar el European Extremely Large Telescope (E-ELT). Se trata del telescopio más grande del mundo, que contará con un espejo de 39 metros de diámetro y empezará a funcionar
para el 2024, en Chile.


Por la cantidad de noches despejadas al año y la altitud del cerro Macón, los investigadores del IATE decidieron aprovechar la labor realizada y motorizaron allí la creación del “Centro Astronómico Macón”. En ese espacio se desarrollan tres proyectos: TOROS (junto a la Universidad de Texas Brownsville, Estados Unidos); ABRAS (en cooperación con Instituto de Astronomía, Geofìscia y Ciencias de la Atmósfera – Universidad de Sao Paulo, Brasil); e ISON (junto al Instituto Keldysh de Matemática Aplicada de la Academia Rusa de Ciencias, la Conae y el gobierno de Salta).


Proyecto ABRAS

Es resultado de un convenio de cooperación ente el IATE y el Instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias de la Atmósfera (USP, Sao Paulo, Brasil). Consiste en la implementación de un telescopio con un espejo de un metro de diámetro y un detector infrarrojo (en el infrarrojo cercano). Posibilitará tareas de investigación en diferentes áreas, desde la astronomía planetaria hasta la astronomía extragaláctica. Será el telescopio terrestre de este tipo instalado a mayor altura en el mundo.
 
El edificio y la cúpula donde estará emplazado ya fueron construidos. Se utilizaron 20 placas de hormigón pretensado de dos toneladas cada una para formar la estructura donde descansa la cúpula. Las ventanas contarán con un sistema de apertura robotizado, para regular la temperatura interna del recinto

En 2013 la construcción del telescopio fue encargada a la Empresa Astrosysteme Austria y el sábado 17 de Octubre arribó al predio del OAC donde permanecerá previo su traslado a Salta. Este proyecto demandó hasta el presente una inversión aproximada de un millón de dólares. Actualmente no existe en Argentina un telescopio que cuente con un detector infrarrojo.

Se prevé que el telescopio esté en funcionamiento a principios del 2016.


Prensa OAC

martes, 13 de octubre de 2015

Conferencia: “La Radiación Cósmica de Fondo”: una reliquia del Big Bang

El Observatorio Astronómico Córdoba (OAC) invita al público en general al Ciclo de Conferencias Científicas de 2015.
Estas conferencias tienen como fin la divulgación científica, son libres y gratuitas y no se requieren conocimientos previos.Las mismas se realizarán mensualmente en el Auditorio Mirta Mosconi del OAC, en Laprida 854. La sexta conferencia de 2015 será el VIERNES 16 de octubre, a las 20hs.
Además, desde las 20:00 hasta las 23:00hs, se realizarán recorridos guiados por el museo y, si el clima lo permite, observaciones por un telescopio.



En este encuentro el Dr. en Astronomía Carlos G. Bornancini (IATE, CONICET, UNC) presentará la conferencia:

“La Radiación Cósmica de Fondo”: una reliquia del Big Bang

La Radiación Cósmica de Fondo, o Fondo Cósmico de Microondas, es una tenue radiación que llena el Universo por completo.Representa una de las pruebas mas concretas sobre el origen de nuestro Universo.En esta conferencia se expondrán algunos datos sobre su descubrimiento y se analizarán las implicancias sobre su origen, naturaleza y su importancia dentro del paradigma actual y los nuevos modelos cosmológicos.

Sobre el Dr. Carlos Bornancini:

Es licenciado y doctor en Astronomía por la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y profesor en el Observatorio Astronómico de Córdoba. Es Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en el Institutode Astronomía Teórica y Experimental (IATE).Es coordinador del Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba (MOA).Sus estudios se centran en el análisis de estructuras de galaxias distantes entorno a galaxias con núcleos activos, como radiogalaxias, quasars, entre otras.

viernes, 9 de octubre de 2015

VISITAS EN PRIMAVERA/VERANO AL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CÓRDOBA

A partir de Octubre cambia el horario de visitas en el Observatorio Astronómico de Córdoba.

En la sede central es de 20 a 23 horas (de octubre a marzo).

La visita consiste en un recorrido guiado por el museo y observaciones por el telescopio ecuatorial. La entrada es libre y gratuita y no hace falta anotarse previamente.

Pueden visitar la Estación Astrofísica de Bosque Alegre durante todos los fines de semana (sábado, domingo y feriados)  en horario diurno, sin reserva previa en los siguientes horarios de 11 a 13 y de 15 a 19 horas (de octubre a marzo).
La visita consiste en un recorrido guiado por la cúpula principal que aloja al telescopio de uso científico de 1,54 metros de diámetro. La entrada tiene un costo de $20 para mayores, $5 para menores de 12 años y $10 para jubilados.

Este Sábado 10 de Octubre la Estación Astrofísica de Bosque Alegre permanecerá cerrada para la atención al público.

jueves, 8 de octubre de 2015

Campaña de Observación del Cielo Nocturno

En el año internacional de la luz, y en el marco de la Noche de los Museos 2015, el Museo del Observatorio Astronómico invita al público en general a participar de una campaña de observación del cielo nocturno. El objetivo es concientizar sobre los efectos de la contaminación lumínica y aprender cómo podemos combatirla: http://bit.ly/astronomos_ciudadanos2




La campaña se extiende desde el Jueves 8 de Octubre hasta el Sábado 17 de Octubre. Se invita al público en general a observar una región particular del cielo en esos días (uno o más días) en el horario comprendido entre las 20:30 y las 23hs, y luego comparar sus observaciones con una serie de cartas patrón en las que varía el número de estrellas visibles de acuerdo con la contaminación lumínica. En esta oportunidad se analizará la región del centro galáctico y la constelaciones del escorpión y sagitario.

Una vez que se reconoce cuál es la carta que más se asemeja al cielo observado, se debe completar un formulario electrónico disponible en http://bit.ly/astronomos_ciudadanos2

Los resultados de esta campaña serán dados a conocer durante la noche de los museos, el 13 de noviembre de 2015, en el Observatorio Astronómico de Córdoba.

La participación es libre y gratuita. También es posible participar sin tener acceso a internet completando Este formulario papel, y entregándolo en la sede del Museo del Observatorio Astronómico, Laprida 854, antes del cierre de campaña.

miércoles, 7 de octubre de 2015

VII Olimpíadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica (OLAA)

Una Medalla de Plata, una de Bronce, tres Menciones de Honor y un doble segundo puesto en Cohetería obtuvo  la delegación Argentina en las las VII Olimpíadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica (OLAA) que se llevaron a cabo del 27 de Septiembre y hasta el 4 de Octubre en la ciudad de Barra do Piraí del estado de Río de Janeiro, Brasil.
La OLAA fue fundada el 20 de octubre de 2008 en la Facultad de Ciencias, Montevideo, con la presencia de delegados de Brasil, Colombia, Chile, México (via internet), Paraguay y Uruguay.

Luego de la tercera edición se sumó Argentina como país integrante de estas olimpíadas.

En la edición 2015 participaron 38 estudiantes de los 8 países que actualmente presiden el comité, estos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Méjico, Paraguay y Uruguay. Participó por primera vez y solo en calidad de observador el hermano país de Perú.

 La delegación Argentina estuvo compuesta por Iara Cosattini e Ignacio Pérez-Bedoya del Colegio Nacional de Buenos Aires de la C.A.B.A., Pablo Pérez del Colegio FASTA de San Francisco, Córdoba, Agustín Campos Landero y José Rubén Ríos del Colegio Don Orione de la ciudad de Córdoba Capital. La delegación fue seleccionada por los actuales coordinadores y delegados representantes de Argentina en el comité latinoamericano, los Dres. Mónica Oddone y Martín Leiva, docentes investigadores del Observatorio Astronómico de Córdoba.

En esta oportunidad fueron acompañados por la Dra. Mónica Oddone, en carácter de Líder de la Delegación Argentina, la Prof. Leticia Vázquez, el Sr. Emilio Cignetti y el Lic. Sebastián Coca, en carácter de docentes tutores/observadores. Cabe destacar la participación de la Srta. Araceli Barrera, ex-olímpica de la OAA y  ganadora de la Medalla de Oro en la OLAA 2011, actual entrenadora de los estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires que participaron.

“Fue un gran logro para nuestra delegación” coinciden en expresar Mónica Oddone y Martín Leiva, quienes vienen impulsando el desarrollo de la OAA desde su fundación y desde que la delegación Argentina participa en estos encuentros internacionales. Agregaron emocionados  “tenemos la suerte y la novedad de que en el año 2016, Argentina a través del Observatorio Astronómico de Córdoba será sede de las Olimpíadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronaútica”, en esta ocasión será la octava edición.

La delegación Argentina fue premiada con:

Ignacio Pérez-Bedoya – Medalla de Plata
Iara Cosattini – Medalla de Bronce  y  Segundo Puesto Compartido en cohetería
Pablo Pérez –  Mención de Honor – Segundo Puesto Compartido en cohetería
Agustín Campos Landero  –  Mención de Honor
José Rubén Ríos –  Mención de Honor

Más info en: www.oac.unc.edu.ar
Prensa OAC - Fotos: Júlio César Klafke

Propuestas para el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz

En el marco de las Prioridades Pedagógicas de la Provincia de Córdoba para 2014-2015 y de la conmemoración del  Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz, se invita a participar de la jornada que se realiza en colaboración con el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. En la misma se presentará el material de apoyo curricular “Propuestas Educativas para trabajar en el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz“ publicado por la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, a fin de propiciar la puesta en práctica de diversas estrategias para el abordaje de las temáticas vinculadas con la luz. 

El evento está destinado a Docentes – en servicio - a cargo de algún espacio curricular relacionado con las Ciencias Naturales de todos los Niveles y Modalidades.

La jornada se desarrollará el día 15 de octubre de 2015 de 9 h  a 13 h en el Auditorio Mirta Mosconi Observatorio Astronómico UNC (Laprida 850).

Para mayor información sobre la sede e inscripción, ingresar a través del siguiente link a la Presentación y Cronograma, Formulario de Inscripción y Listado de Inscriptos.

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Capacitacion2014/PrincipalDiversos.php

martes, 29 de septiembre de 2015

LANZAMIENTO SATÉLITE ARSAT-2


El segundo satélite geoestacionario argentino de telecomunicaciones, el ARSAT-2, será lanzado el próximo miércoles 30 de septiembre desde el puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa.

El satélite especificado por ARSAT y fabricado en San Carlos de Bariloche por INVAP, fue construido para brindar servicios de telecomunicaciones sobre el continente americano y favorecer la exportación de contenidos audiovisuales. Según como se los contabilicen, hay solo entre 8 y 10 países que fabrican satélites geoestacionarios, incluída la Argentina, que se sumó a ese selecto grupo con el ARSAT-1.

“Estamos en una tensa espera”, afirma Ignacio Grossi, jefe del Programa de los Satélites de Comunicaciones de Invap. Un proyecto que demandó la inversión de US$ 250 millones. Aunque presenta similitudes con el primero de la serie, el Arsat-2 cuenta con tres antenas para ofrecer tres coberturas diferentes. “Arsat-2 tendrá una cobertura en Sudamérica y otra en Norteamérica, ambas en la banda de frecuencia KU. Con la banda C cubrirá todo el continente. Esto le permitirá a Arsat manejar distintos tipos de servicios y clientes”, explica Grossi. La Banda KU se utiliza para proveer de internet datos y televisión mientras que a la C se recurrirá más para la transmisión de televisión en países del centro y sur de América. De esta forma, “Arsat podrá hacer acuerdos con operadoras de Estados Unidos o, en Sudamérica, vender servicios de telecomunicaciones a un canal de televisión que tiene un móvil y quiere transmitir un evento”, ejemplificó Grossi.

El lanzamiento será desde Kourou, Guayana Francesa, a *partir de las 17.30*, con la posibilidad de extenderse hasta las 19.30 ante dificultades meteorológicas como viento fuerte en altura o algún problema técnico de último momento de alguno de los dos satélites, el argentino y el australiano Sky Muster, que lleva el cohete Ariane 5.

En Argentina, el evento se podrá ver por la TV pública. Por internet, te proponemos la siguiente página: http://www.meteorologiaespacial.es/?page_id=710


Fuente: http://satelitesarsat.com.ar/

lunes, 28 de septiembre de 2015

El Observatorio se vistió de Eclipse y de Queen

Más de 1500 personas  concurrieron al  Observatorio Astronómico de Córdoba,  la noche del 27 y madrugada del 28 de septiembre para  compartir el fenómeno astronómico conocido como eclipse de Super Luna.



Mientras se esperaba que el eclipse se empezase a notar en una noche completamente despejada, un millar de personas recorría el observatorio, conociendo las piezas que componen el museo, observando  por los telescopios y escuchando la banda Guanaco Lonco que le ponía una melodía lunar a la velada.

El fenómeno comenzó como estuvo previsto a las 21.11 y los visitantes pudieron  apreciar un hermoso eclipse de luna roja que se llegó a completar a las 23.45, momento en el cual los invitados lo vieron a  simple vista y también mediante una proyección en pantalla gigante  ubicada en el predio del observatorio.
Otra de las actividades que tuvo lugar fue pensada para los más pequeños, quienes llenaron de colores la salita infantil con sus dibujos mientras los astrónomos les relataban lo que iba sucediendo en el cielo cordobés.

Lo que trajo el eclipse: Una Visita de Reina

Luego de su recital en Córdoba, el famoso guitarrista de la banda Queen, Brian May, visitó el Observatorio Astronómico de Córdoba, donde fue recibido por el Director de la Institución, Diego García Lambas, y un grupo de astrónomos y voluntarios que se declararon fans de la banda.


El guitarrista, que su vez es astrónomo, observó el cielo de córdoba,  a través  del telescopio Ecuatorial del OAC, y realizó un recorrido por las instalaciones. Aprovechó la oportunidad para recordar sus épocas de observación en Tenerife “Me pasaba horas observando el cielo, y en esa época no había ni internet ni teléfonos celulares, estamos hablando de la década del 70”, confesó el músico a sus pares mientras se interesaba por las investigaciones que se llevan adelante en el OAC.
Antes de despedirse se tomó una foto con todo el grupo de astrónomos y voluntarios que habían estado trabajando en el Observatorio la noche del Eclipse de Superluna.
 
 Más fotos aquí!

Prensa OAC

lunes, 21 de septiembre de 2015

Telescopio Itinerante: Yacanto

El pasado viernes 18 de Septiembre el Telescopio Itinerante se acercó hasta la localidad de Villa Yacanto de Calamuchita, situada a 122 km hacia el suroeste de la ciudad de Córdoba, en el departamento Calamuchita

En dicha oportunidad el Dr. Mario Sgró brindó una charla para todo público en la Escuela French y Berutti titulada "Un inventario del Universo" y fue acompañado por los Dres. Sebastián Gurovich yMatías Schneiter

 

A la charla asistieron alumnos del colegio, así como docentes del establecimiento y familiares de los alumnos, luego, y a pesar del frío de la noche pudieron disfrutar de la observación del planeta Saturno, de nuestro satélite natural la Luna y del sistema estelar triple más cercano Alfa Centauri.

 

Imagen: www.cabanasel41.com.ar

 

lunes, 14 de septiembre de 2015

Personalidades de la Ciencia

La Academia Nacional de Ciencias, la Universidad Nacional de Córdoba, los Ministerios de Educación y de Comercio,  Industria, Minería y Desarrollo Científico  Tecnológico y el Observatorio Astronómico  de Córdoba, convocan a participar del  Concurso Nacional "Personalidades de la  Ciencia y la Tecnología  en la Argentina",  edición 2015 dedicada a la vida y obra del  Dr. José Luis Sérsic.

Esta edición del Concurso está destinado a estudiantes de Educación Secundaria y de carreras  de formación docente para Educación Secundaria del Sistema Educativo Argentino, de gestión  estatal o privada.

La propuesta intenta constituirse en un espacio de difusión, divulgación crítica y apropiación de  la vida y obra de algunos de los científicos más destacados en la historia de nuestro país.

La participación en el concurso implicará la producción de un video digital de corta duración  (hasta 5 minutos) sobre la personalidad seleccionada para la presente edición. Los videos podrán ser ficcionales, documentales o docuficcionales.

Los estudiantes que resulten ganadores en el Concurso recibirán una tablet cada uno y todos (estudiantes y profesores) serán reconocidos con sus correspondientes diplomas. Los videos ganadores serán difundidos en deferentes medios.

Presentación de los trabajos


Los participantes deberán presentar sus trabajos entre el 16 y el 30 de noviembre de 2015.

BASES DEL CONCURSO: descarga en: http://goo.gl/Pt27Ec también podrán solicitarse por correo electrónico a: convenio@anc-argentina.or.ar

FORMULARIO DE ISNCRIPCIÓN: https://goo.gl/GAqk51


Los estudiantes interesados en participar del concurso contarán con el apoyo constante de docentes e investigadores el Observatorio Astronómico Córdoba, quienes brindarán información sobre José Luis Sérsic, a través de una página de Facebook

Descarga de bases “Cocurso Personalidades 2015”. Más información aquí.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Sobre el Eclipse del 27/28 de Septiembre ...

Créditos: Materia Oscura
La noche del próximo domingo 27 de septiembre y madrugada del 28, se producirá el último eclipse total de Luna del año 2015, el próximo se producirá recién en enero de 2018. Este eclipse también es el cuarto y último en una tetrada, una serie de cuatro eclipses lunares totales.


Este eclipse total de Luna será visible desde la mayor parte de América del Norte, América del Sur, Europa, oeste de Asia y partes de África.El eclipse tendrá una duración de 3 horas y 20 minutos de principio a fin. La Luna estará totalmente eclipsada (totalidad) por alrededor de 1 hora y 12 minutos.

El Observatorio Astronómico de Córdoba abrirá sus puertas para compartir este evento con el público en general. Si bien este evento se puede apreciar a simple vista, desde el OAC ofreceremos charlas, música y visitas guiadas por el OAC para acompañar este evento astronómico. Las puertas permanecerán abiertas desde las 21.00 hs del  27 de septiembre  hasta las 00.30 del 28 de Septiembre, momento en el cual la luna comenzará a salir de la zona de penumbra.

Lamentablemente, como ocurre cada vez que se avecina algún evento astronómico (o no!) la ignorancia ya ha ganado terreno en las redes sociales y en los medios respecto a este evento y podemos empezar a leer decenas de versiones sobre lo que cada uno "cree" que es un eclipse de Luna. Como si viviéramos en la edad media, los mitos, las supersticiones y las creencias (sumado a los intereses monetarios) hacen que mucha gente haya empezado a demostrar su ignorancia opinando al respecto, vaticinando "fines del mundo", "cambios de era" y una sarta de falacias sin sentido. 

Es evidente que quienes escriben esas noticias o comentarios jamás levantan su vista al cielo por lo que ignoran que los eclipses son un fenómeno de perspectiva observacional que es periódico, frecuente y predecible. Los eclipses han sido predichos desde la antigüedad. En el mundo occidental se le atribuye a Tales de Mileto, en el año 585 aC, la primera predicción de un eclipse, aunque se estima que los chinos también realizaban desde antes predicciones de eclipses con precisión.


Cada año suceden al menos 4 eclipses: dos de Sol y dos de Luna. A diferencia de los eclipses de Sol, los eclipses de Luna pueden ser vistos por todos los habitantes del planeta que se encuentran del lado de noche de la Tierra. En un eclipse de Luna se tiene la configuración Sol-Tierra-Luna, es decir, sólo se produce en LUNA LLENA. El eclipse se produce porque la Luna, mientras se desplaza sobre su propia órbita alrededor de la Tierra, transita por dentro del cono de sombra producido por la Tierra. Los eclipses de Luna pueden ser penumbrales, parciales o totales. En los eclipses totales la Luna SIEMPRE toma un color rojizo debido a que un poco de la luz solar "se cuela" por la atmósfera terrestre que deja pasar sólo los rayos de color rojizo (dispersión de Rayleigh) que iluminarán la Luna - es la misma razón por la que en la Tierra vemos a los astros enrojecidos cuando se encuentran próximos a nuestro horizonte.

En algunos sitios pregonan que el 4to eclipse total de luna de una tétrada (4 eclipses totales seguidos, es decir, sin intercalar penumbrales o parciales) indicarían el fin del mundo: como dijimos anteriormente, la ocurrencia de eclipses es periódica e inclusive las series de tipos de eclipses ocurren de manera periódica. Por ejemplo, en los años 2003-2004 también tuvimos una "tétrada"... por supuesto, no fue el fin del mundo en esa ocasión, no lo será en ésta. El próximo eclipse total de luna será el 21 de Enero de 2018. Hasta esa fecha podremos ver 3 eclipses penumbrales y un eclipse parcial.


En el eclipse total de Luna del domingo 27, cuando veamos la Luna enrojecida desde las 23:11 hasta las 00:20hs (hora argentina), en lugar de pensar en "sangre" y "apocalipsis", ojalá que seamos muchos más los que admiremos el maravilloso espectáculo sabiendo que ese poquito de luz solar que vemos sobre la Luna ha atravesado primero la atmósfera de nuestro planeta logrando darle ese tinte rojizo... por lo que, de alguna manera metafórica, será nuestra culpa el color de ese maravilloso espectáculo, sin necesidad de dioses ni armagedones.



Te recordamos:  en Argentina:
  • Comenzará a las 9:11 PM, cuando la luna pase por la región de penumbra y el brillo superficial comience a decaer.
  • A las 10:07 PM la luna ingresará a la Umbra, dando comienzo al eclipse parcial, donde se podrá apreciar que la luna
  • El ECLIPSE TOTAL se producirá a las 11:11 PM, cuando la luna se tiña de rojo dando lugar a la llamada Luna de Sangre. A las 11:45 la luna estará ubicada en el centro de la sobra creada por la Tierra, siendo el máximo del eclipse.
  • A las 12:23 AM la luna saldrá de la zona de Umbra e ingresará a la de Penumbra, donde se comenzará a apreciar nuevamente una serie de fases sobre la superficie de la misma. A la 1:27 AM al luna comenzará a transitar nuevamente por la zona de penumbra.
  • Finalmente, a la 2:22 AM la luna saldrá de la zona de penumbra, dando por terminado el eclipse de luna.

¿La Luna se volverá roja?



Si, pero no se cubrirá de sangre. Es sólo su nombre. La Luna se volverá de color rojizo debido a la refracción de los rayos solares en la atmósfera terrestre. La atmósfera terrestre está llena de partículas de polvo que absorben la luz (por eso vemos los atardeceres y amaneceres rojizos). Estas partículas causan que unos pocos rayos solares reboten en nuestra atmósfera y se refracten hacia la luna. Esta re dirección de unos pocos rayos solares hacia la Luna, que no se encuentra iluminada directamente por el Sol causa una Luna Roja.


Fuente: Prensa OAC  - Materia Oscura