jueves, 30 de mayo de 2013

Taller de observación nocturna y manejo de telescopios

El Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) conjuntamente con el Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) brindarán un taller de observación nocturna y manejo de telescopios. El mismo se realizará el sábado 8 de junio a las 18hs en la sede central del OAC (Laprida 854). 





Los temas que se detallarán son: 
  • lugares de observación,
  • observación a ojo desnudo,
  • esfera celeste - mapas celestes,
  • observación con binoculares,
  • telescopios - monturas,
  • observación visual con telescopios,
  • astrofotografía,
  • observatorios para aficionados.

Para participar es necesario inscribirse. La participación es gratuita, hay un cupo de 15 lugares para quienes lleven sus telescopios. No hay cupo para participar sin telescopios. La inscripción se realiza a través del e-mail: talleres.oac@gmail.com, en el mensaje deben especificar si es que participan con/sin telescopio y, en caso de llevar su propio telescopio deberán especificar los detalles del mismo (marca/modelo/tipo/tamaño).

 RECOMENDACIONES Quienes participen con sus telescopios, y quienes deseen quedarse a hacer observaciones al finalizar el taller, deberán traer: 
- abrigo (mucho abrigo), 
- linterna (preferentemente con luz roja o un celofán rojo), 
- termos con bebidas calientes. 

¡Los esperamos!

miércoles, 29 de mayo de 2013

El Asteroide 1998 QE2 Pasará Cerca de la Tierra Este 31 de Mayo

El Asteroide 1998 QE2, nueve veces más grande que un transatlántico, se aproximará sin peligro para la Tierra a 5,8 millones de kilómetros, o lo que viene a ser 15 veces la distancia entre la Tierra y la Luna, el 31 de Mayo de 2013. Mientras que el QE2 no es de gran interés para astrónomos y científicos en el campo de la búsqueda de asteroides peligrosos, sí resulta de interés para aquellos relacionados con la radioastronomía y cuentan con radiotelescopios de 70 metros de diámetro o superiores a su disposición. 


 "El Asteroide 1998 QE2 será un excepcional objetivo para los radiotelescopios de Goldstone y Arecibo y esperamos obtener una serie de imágenes de alta resolución que podrían revelar una gran cantidad de características de la superficie” comenta el radioastrónomo Lance Benner, investigador principal de las observaciones de Goldstone, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena, California. "Cada vez que un asteroide se aproxima, proporciona una importante oportunidad científica para estudiarlo en detalle y entender su tamaño, forma, rotación, características de la superficie y lo que nos pueden decir sobre su origen. También emplearemos nuevas mediciones de la distancia y la velocidad para mejorar nuestros cálculos de su órbita y conocer cómo se desplazará en el futuro.” 

 1998 QE2 fue descubierto el 19 de agosto de 1998 por el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Su máxima aproximación se producirá el 31 de mayo a las 22.59 hora peninsular española. No se nos acercará tanto durante al menos los dos próximos siglos. 

 El asteroide, que se cree que tiene 2,7 kilómetros de largo, como nueve buques «Queen Elizabeth 2» puestos uno detrás de otro, recibe el nombre asignado por el Centro de Planetas Menores en Cambridge, Massachusetts, que da a cada asteroide recién descubierto una denominación provisional a partir del año de la primera detección, junto con un código alfanumérico que indica el medio mes en el que se descubrió y la secuencia dentro de ese medio mes. 

Créditos: NASA

LAS ESTACIONES EN LOS PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR



Un tema que muchas veces es mal entendido es el por qué se producen las estaciones. La razón de las mismas es la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto del plano en el que se traslada alrededor del Sol.

Pero la Tierra no es el único planeta cuyo eje de rotación está inclinado. En la imagen pueden verse las inclinaciones de todos los planetas respecto de sus planos de traslación: Mercurio, Venus y Júpiter tienen una inclinación muy pequeña, es por esto que no existen estaciones en esos planetas. En la Tierra, Marte, Saturno y Neptuno el eje está inclinado lo suficiente como para dar lugar a las cuatro estaciones que conocemos. Urano tiene el eje de rotación casi horizontal, por lo que en los polos se experimentan cambios radicales en las estaciones: son 42 años de invierno (y de noche) y 42 años de verano (y de día).

lunes, 20 de mayo de 2013

Telescopio Itinerante: Oliva

El viernes 17 de Mayo, el Telescopio Itinerante visito la localidad de Oliva, en la Provincia de Córdoba. Frente a una gran audiencia en el colegio IPEM 289 , el Lic. David Algorry dio una charla titulada "El Universo desde la Tierra".

Lamentablemente el clima no acompaño, con el cielo totalmente nublado fue imposible realizar observaciones con el Telescopio que ya habían armado el Lic. Facundo Rodriguez y el estudiante  Martín de los Ríos.
 
 


miércoles, 15 de mayo de 2013

Los Planetas se Alinean en el Cielo del Atardecer

El atardecer es un momento especial del día. Las nubes, bajas, resplandecen con colores rojo y naranja a medida que el cielo, atrás, se torna azul cobalto. Aparecen las primeras estrellas en el domo celestial sobre nuestras cabezas y los observadores del cielo aficionados piden deseos desde el patio trasero. El atardecer del 26 de mayo será más que especial. Ese día, Venus, Júpiter y Mercurio se reunirán hacia el final del ocaso para formar un brillante triángulo que medirá apenas tres grados de diámetro. 

Las conjunciones triples de planetas son bastante raras. La última vez que se produjo una fue en mayo de 2011 y esto no volverá a suceder hasta octubre de 2015. Este triángulo es especialmente interesante porque involucra a los tres planetas más brillantes en el cielo nocturno de mayo: primero, Venus; segundo, Júpiter y tercero, Mercurio. El triángulo será visible incluso en sitios urbanos con gran contaminación lumínica. El mejor momento para observar es alrededor de 30 a 60 minutos después del atardecer. Los tres planetas estarán abrazando el horizonte, de modo que es esencial tener una vista nítida del cielo occidental. 

Deje que Venus sea su guía. Aparecerá en el crepúsculo mucho antes que los otros dos planetas. En cuanto ubique a Venus, observe en esa dirección utilizando prismáticos. Si sus prismáticos son comunes, los tres planetas se verán simultáneamente en el ocular. A medida que el atardecer se vaya desvaneciendo, deje los prismáticos; finalmente el triángulo se hará visible a simple vista.

Sin embargo, usted no tendrá que esperar hasta el 26 de mayo para disfrutar del espectáculo. Los planetas comenzarán a reunirse algunas semanas antes. Los días de especial interés son los que se mencionan a continuación: Desde el 11 hasta el 13 de mayo, cuando la Luna, Venus y Júpiter formen una larga recta diagonal que se proyectará hacia arriba desde el atardecer. El 23 de mayo, cuando Júpiter y Venus converjan a menos de 5 grados de distancia; esto es lo suficientemente cerca como para verlos con prismáticos. El 24 de mayo, cuando Mercurio pase a menos de 2 grados de Venus, dando así forma al triángulo que alcanzará su máximo grado de compactibilidad dos noches después, el 26 de mayo. 

El triángulo comenzará a dispersarse el 27 de mayo, pero incluso entonces el espectáculo no terminará. El 28 de mayo, Venus pasará a un grado de distancia de Júpiter formando de este modo un par verdaderamente espectacular. 

Desde el inicio hasta el final del evento, los tres planetas, que se podrán ver a simple vista, estarán lo suficientemente cerca como para poder mirarlos usando el campo de los prismáticos comunes, desde el 23 de mayo hasta principios de junio. La noche del 26 de mayo será la mejor de muchas noches muy buenas para la observación. 

Vaya afuera, mire hacia el Oeste y observe los planetas. Es una maravillosa manera de finalizar el día.
 
Créditos: Ciencia@Nasa

lunes, 13 de mayo de 2013

Día Internacional de los Museos lleno de actividades


Museo del Observatorio Astronómico
Actividades para el Día Internacional de los Museos

El viernes 17 de mayo conmemoremos en el MOA, el Día Internacional de los Museos en el horario de 19 a 22hs.

Bajo el lema Memoria + Creatividad nos centraremos, en esta oportunidad, en los trabajos científicos del Dr. José Luis Sersic. En 2013 festejamos 50 años de la Ley de Sersic, que describe la distribución de brillo de las galaxias tempranas.

Habrá visitas guiadas por el Museo conjuntamente con una muestra de los trabajos de este gran astrónomo. El Dr. Carlos Donzelli dará además una conferencia titulada Breve historia sobre la vida y la ciencia de José Luis Sersic a las 20hs.


Los esperamos a todos.

jueves, 9 de mayo de 2013

Telecopio Itinerante: San Agustín

Más de 200 personas asistieron el día Martes 7 de mayo al establecimiento educativo I.P.E.T Nº 331, en la localidad de San Agustín, Córdoba. Allí, el Dr. Carlos Valotto brindo una conferencia titulada "El Universo".

Luego de la charla, teniendo en cuenta la baja temperatura, la gente formo una interminable fila dentro de la escuela y de a pequeños grupos salían al patio del establecimiento donde se encontraban los Licenciados Mario Sgró e Ismael Ferrero para mostrarles a través del telescopio los planetas Júpiter y Saturno.
Telescopio Itinerante: San Agustín

martes, 7 de mayo de 2013

Eclipse anular de Sol: 9 - 10 de Mayo

El primer eclipse solar de 2013 se llevará a cabo el 9 - 10 de mayo de 2013, con una magnitud de 0.9544. Se producirá en el nodo descendente de la Luna al este de Ares. El eclipse anular atravesará Australia, este de Nueva Guinea, las Islas Salomón y las Islas Gilbert. Un eclipse parcial se verá en Australia, Indonesia, Oceanía y gran parte del Océano Pacífico central.

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, oscureciendo total o parcialmente la imagen del Sol para un observador en la Tierra. Un eclipse solar anular se produce cuando el diámetro aparente de la Luna es más pequeño que el Sol, haciendo que el Sol se vea como un anillo, bloqueando la mayor parte de la luz del Sol. Un eclipse anular se presenta como un eclipse parcial sobre una región de miles de kilómetros de ancho.


La trayectoria anular comenzará en el oeste de Australia cerca de Collier Range National Park a las 22:33 UT (en Argentina la hora es UT - 3 hs). Debido a que la Luna estará pasando por el apogeo, es decir, el punto más lejano a la Tierra el 13 de mayo a las 13:32 UT, tendremos una amplia trayecyoria de anularidad. El eclipse irá recorriendo el territorio y en Tennent Creek experimentará una fase anular de 3 minutos 4 segundos, aquí el eclipse ocurrirá poco después del amanecer, con el Sol a 16 ° sobre el horizonte. En la línea central, 70 kilómetros al norte, la anularidad durará 4 minutos 27 segundos a las 22:37 UT.


El instante de mayor eclipse se producirá a las  00:26:20 UT. En ese instante, la duración de anularidad será de 6 minutos 3 segundos, el ancho será de 173 kilómetros, y el Sol estará a 74 ° sobre el horizonte, plano formado por el mar abierto.


lunes, 6 de mayo de 2013

822-OAC, 821-EABA y ahora X13-ORBA

La Cupulita
El Minor Planet Center (MPC) es la institución encargada de recolectar las astrometrías de cuerpos menores que se realizan en todo el mundo. Esa información, producida por poco más de 400 observatorios que alimentan -cada año- al MPC, es utilizada para calcular las órbitas de los cuerpos menores del sistema solar. El Observatorio Astronómico Córdoba (OAC) nutre a esa base de datos con observaciones realizadas desde hace más de un siglo. Para ello contaba -hasta la fecha- con dos “códigos MPC”. Esta identificación del observatorio es imprescindible a la hora de conocer la localización y las características técnicas del puesto desde donde se hace cada observación que recibe el MPC. El código MPC 822 pertenece al OAC (en el edificio histórico en la ciudad de Córdoba) y el código MPC 821 a la Estación Astrofísica Bosque Alegre (EABA). Los dos códigos fueron habilitados por el MPC apenas se creó esa división de la International Astronomical Union (IAU) y hoy están -los dos códigos- en plena actividad.

El Dr. Manuel Merchán y los técnicos: Víctor Renzi y Horacio Rodríguez, todos del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), con la colaboración de profesionales y técnicos del OAC y del  IATE, rescataron las instalaciones conocidas como “La Cupulita” e instalaron allí el flamante Observatorio Remoto Bosque Alegre (ORBA). Las noches del 22 y el 28 de marzo de 2013, Raúl Melia y yo observamos desde el ORBA los asteroides: (665) Sabine (792) Metcalfia y (1157) Arabia. Enviamos las astrometrías al MPC para que sean evaluadas y solicitamos el código MPC para identificar este puesto de observación. Los bajos residuos de las mediciones fueron valorados por los profesionales del MPC y nos acaban de comunicar la incorporación del ORBA a la red mundial de observatorios, asignándole para ello el código MPC X13. Ver al final de la lista: http://www.minorplanetcenter.net/iau/lists/ObsCodes.html

Compartimos esta buena noticia con todos ustedes. Pronto se logrará el desafío de poner en pleno funcionamiento el telescopio “Perrine” para reactivar con él las tres cúpulas de Bosque Alegre. También se concretarán los esfuerzos para crear nuevos e importantes observatorios, pero la recuperación hoy de este lugar de observación astronómica sistemática, seguramente alegrará a todos los integrantes de comunidad OAC-IATE.

Carlos Colazo - GAF

viernes, 3 de mayo de 2013

Astrónomos Ciudadanos: última oportunidad del año!





Del 29 de abril al 8 de mayo se está llevando a cabo la última campaña del 2013 del programa "Globe at night". Éste es un programa mundial cuyo objetivo principal es caracterizar el cielo nocturno para evaluar los efectos que tiene la contaminación lumínica.

Es necesaria la participación de todos. Cuantos más seamos, más confiable es el resultado que se puede obtener. Hasta ahora se han recibido 95mil reportes!!! Llegaremos a los 100mil? 

Para participar sólo tenemos que dedicarle unos 40 minutos a observar el cielo y registrar nuestra observación. ¿No es fácil? 

Aquí un paso a paso para enviar sus observaciones:
(1) Entrar a la página: http://www.globeatnight.org/es/webapp/
(2) Si tu navegador te pregunta si querés compartir tu ubicación, aceptar para que se cargue tu posición en el mundo. Si no te pregunta, en la pregunta número 2 que aparece en la página vas a encontrar un mapa, tenés que arrastrar el marcador hasta posicionarlo sobre tu ubicación (se pueden usar el + - para hacer zoom)
(3) En la pregunta número 3 hay una serie de imágenes que vas a usar para comparar con el cielo que observás sobre tu cabeza. Cada imagen representa el cielo que podés ver alrededor de la una constelación, dependiendo de la contaminación lumínica que tengas (Aquí te compartimos la imagen de la región del cielo en la que podés encontrar a la Cruz del Sur) 
(4) Salí a observar esa región del cielo. Acordáte que nuestros ojos necesitan unos 20 minutos para adecuarse a la oscuridad. Prestá atención a cuántas estrellas ves en la región y qué tan brillantes son. Si querés podés imprimir todas las imágenes de comparación de la cruz del sur desde este enlace: bit.ly/16pbPVi
(5) Una vez que estás seguro cuál es la imagen más representativa del cielo que observaste, volvé a la página web y seleccionála entre las opciones. 
(6) Terminá de responder las preguntas y enviá tu contribución. 

Pueden realizarlo todos los días que quieran hasta el 8 de mayo, cuantas más observaciones se reciban, mejor será la estadística.

Si necesitan más información de cómo ubicarse en el cielo pueden consultar la info que habíamos compartido para las campañas anteriores del 2012 aquí:https://sites.google.com/site/astronomosciudadanos/

Pueden ver la contribución de distintos lugares del mundo en:http://www.globeatnight.org/map/ o alrededor de tu ubicación (seleccionar un radio de 500km por ejemplo) desdehttp://www.globeatnight.org/mapapp/

El cielo del Mes: Mayo

Hemisferio Sur


Hemisferio Norte


Créditos: http://www.youtube.com/user/fernandobeltranp?feature=watch

jueves, 2 de mayo de 2013

Conferencia: 10 de Mayo

Lugar: Auditorio del Observatorio Astronómico, Laprida 854 
Día: Viernes 10 de Mayo 
Hora: 20hs 
Entrada libre y gratuita 

El Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) invita al público en general a la 3era conferencia del ciclo de divulgación 2013. En esta oportunidad, el Dr. Silvio Mattoni del Instituto de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC-CONICET), brindará la conferencia "La idea de constelación en la poesía". Al finalizar la conferencia, se realizarán visitas guiadas por el museo del OAC y, si el clima lo permite, observaciones por el histórico telescopio ecuatorial. 

 

Resumen 

Es sabido que muchas constelaciones toman sus nombres de temas mitológicos griegos, de allí que la poesía antigua aludiera con frecuencia a ellas. El relato del origen de una constelación era un género establecido de la poesía clásica. En esta ocasión, comentaremos dos ejemplos de la tradición grecolatina que explican el nacimiento de constelaciones, aun cuando ese tema les sirva de pretexto para desarrollar historias, describir detalles, poner en escena estados de ánimo. Luego, con un salto de dos milenios, llegaremos a un poema del simbolista francés Stéphane Mallarmé, uno de los últimos que escribió, donde se habría intentado producir un efecto de "constelación" por medio de la disposición gráfica de las palabras sobre la página. Finalmente, en un poema también gráfico y conceptual del poeta argentino contemporáneo Arturo Carrera, veremos el modelo de un mapa estelar que se traspuso al ámbito de la poesía. 

Sobre el Dr. Silvio Mattoni 

Nació en Córdoba en 1969. Doctor en Letras, ejerce la docencia en la Universidad Nacional de Córdoba y es investigador de CONICET. Tradujo a Marguerite Duras, Henri Michaux, Michel Foucault y Paul Valéry, entre otros. Ha recibido diversos premios, entre ellos la beca Guggenheim en 2004. Publicó los libros de poesía El bizantino (1994), Trabajos de amor perdidos (1992), Tres poemas dramáticos (1995), Sagitario (1998), Canéforas (2000), El país de las larvas (2001), Hilos (2002), Poemas sentimentales (2005), Excursiones (2006), El descuido (2007) y los libros de ensayo Koré (2000) y El cuenco de plata. Literatura, poesía, mundo (2003).