jueves, 26 de diciembre de 2013

Telescopio Itinerante, un paseo por el 2013

El enlace muestra un balance del telescopio itinerante durante este año, ojalá lleguemos a más lugares el año que viene. Ha sido desde que comenzó allá por 2009, una tarea gratificante, llegando a ver la sorpresa en la cara de niños y grandes ante el descubrimiento del cielo a través de los ojos de un telescopio. Ojalá esta sorpresa se multiplique en año que viene.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Mirando el Cielo: ¿De qué están hechas las estrellas?

Esta es la primera entrega de lo que esperamos sea una serie de videos educativos destinados al público infantil para acercar conocimientos astronómicos sobre el universo que nos rodea. La serie se llama MIRANDO EL CIELO y lo que les traemos hoy es el 1er capítulo titulado "¿De qué están hechas las estrellas?.

Este video fue financiado con la contribución económica que durante todo el año hemos recibido por parte de ustedes, gracias a lo recaudado durante las visitas diurnas y nocturnas realizadas a la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA). Por lo tanto, ustedes deberían sentirse tan orgullosos como nosotros.

La atención en la EABA durante todos los fines de semana del 2013 fue posible gracias al entusiasmo de las guías Noelia Suarez y Cecilia Quiñones. La realización de este video surgió de la idea y las ganas de Patricia Gualpa y Juan Sgró de colaborar con la divulgación de la astronomía en conjunto con el OAC.

Esperamos que este sea solo el primero de una serie de videos educativos que, con un poco de suerte, puedan estar en algún medio masivo de comunicación en poco tiempo.




 

Créditos del video: Secretaría de divulgación y extensión del OAC (Dra. Eugenia Díaz & Dr. Ariel Zandivarez) - ASTOR Ë PRODUCCIONES (Patricia Gualpa & Juan P. Sgró) - Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA, Dr. Manuel Merchán).

jueves, 19 de diciembre de 2013

Telescopio Itinerante:

Durante el corriente año el Telescopio Itinerante visito 19 localidades de la Argentina. Esto no hubiese sido posible sin la contribución y participación de muchos Estudiantes, Docentes, no Docentes y personal de apoyo del Observatorio Astronómico de Córdoba, a quienes les agradecemos enormemente.

En el siguiente mapa podrán observar las 62 localidades que fueron visitadas desde el año 2009 cuando este proyecto comenzó de la mano de la Dra. Victoria Alonso. Con el tiempo, el Lic. Alejandro Benitez LLambay tomó las riendas del proyecto en 2012, y este año el Lic. Ismael Ferrero fue el punto de contacto y coordinador del itinerante.
 


Ver Telescopio Itinerante en un mapa más grande


Estamos sumamente orgullosos de esta actividad, de haber recorrido ya mas de 13.000 km para llevar a la gente una pequeña muestra de la Astronomía y de poder permitirles observar, muchas veces por primera vez, a través de un telescopio.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Verano Astronómico


Para quienes nos quedamos en Córdoba, para quienes visitan Córdoba en vacaciones, para quienes están de pasadita por Córdoba...

SEDE CENTRAL


Todos los viernes excepto el viernes 27 de diciembre se recibe al público en Laprida 854 (a 10 cuadras del shopping Patio Olmos). Se realizan visitas guiadas por el Museo y observaciones por un telescopio. La entrada es libre y gratuita.

SEDE BOSQUE ALEGRE RENOVADA


Desde el 4 de enero hasta el 23 de febrero se reciben visitas todos los días en horario diurno y todos los sábados en horario nocturno con turno previo. Los precios y horarios están incluídos en la imagen. Les dejamos un mapa de cómo llegar: http://goo.gl/maps/w7t2I

jueves, 12 de diciembre de 2013

GEMÍNIDAS: LA ÚLTIMA LLUVIA DE ESTRELLAS IMPORTANTE DEL AÑO


Cada día, la Tierra es bombardeada con más de 100 toneladas de polvo y partículas del tamaño de granos de arena. Muchas de las partículas que ingresan son tan pequeñas que son destruídas en la atmósfera terrestre antes de que lleguen a la superficie. Esas partículas son vistas como meteoros o estrellas fugaces. Además, todos los meses se producen lo que llamamos lluvias de estrellas, de distinta intensidad, en donde muchos de los meteoros parecen provenir de alguna región particular del cielo. La lluvia de las Gemínidas es la última del año con una alta tasa de meteoros por hora. Al final de esta nota les dejamos algunos consejos para poder obsevarla desde esta noche.

Esta lluvia se produce por el paso de la Tierra sobre los restos del asteroide (3200) Faetón. La lluvia se extiende desde el 7 de diciembre hasta el 17 de diciembre, con la máxima actividad entre el 13 y el 14 de diciembre. Sin embargo, entre la noche del viernes 13 al sábado 14 de diciembre, la Luna casi llena dificultará la observación de los meteoros, es por eso que es recomendable empezar la cacería de estrellas fugaces unas noches antes (por ejemplo, esta noche de miércoles y mañana jueves a la noche) en las cuales la Luna se ocultará más temprano o estará al menos más alejada de la región de donde la mayor cantidad de meteoros parece provenir.

El radiante de esta lluvia (lugar del que parecen salir los meteoros) es la constelación de Géminis. En el hemisferio Sur esta constelación es visible después de la medianoche, y alcanza su punto más alto en el cielo alrededor de las 2 de la mañana hacia el Norte, que es el mejor momento para salir a observar los meteoros. La presencia del brillante Júpiter en esa región nos ayudará a encontrar el radiante de la lluvia (la constelación de Orión también puede servir como guía – ver imagen generada con el programa gratuito Stellarium).

La tasa de esta lluvia es de unos 120 meteoros por hora en el máximo, desde cielos oscuros, desde el hemisferio Norte. Ya que el radiante no alcanza más de 30° en el hemisferio Sur, sólo es posible observar unos 20 meteoros por hora, pero aún desde lugares con contaminación lumínica moderada es posible ver algunos meteoros de las Gemínidas.

Para observar los meteoros no es necesario ningún tipo de instrumento óptico (ni telescopio, ni binoculares), ya que nuestros ojos perciben mejor los meteoros con la visión periférica. También por esa razón no es necesario mirar directamente hacia el radiante, además de que los meteoros recorren todo el cielo.

Algunos consejos para disfrutar de las Gemínidas:
  • en lo posible, buscar un lugar apartado de las luces de la ciudad (o al menos intentar que todas las luces de la ciudad más cercana NO estén hacia el Norte)
  • llevar una reposera, o una manta para tirarse panza arriba en el suelo o en el capó del auto
  • llevar repelente de mosquitos, un poco de abrigo y mates
  • llevar paciencia (no se dónde se compra!)
  • evitar prender luces de celulares o linternas ya que nuestros ojos necesitan adaptarse a la oscuridad
  • preferentemente ir acompañado y entablar conversaciones ligeras mientras miran al cielo
  • engañar un par de veces a su acompañante con un “woow, viste esa?!!” para testear si efectivamente todos los ojos están en el cielo

viernes, 6 de diciembre de 2013

El cometa C/2013 R1: Lovejoy

El cometa C/2013 R1 Lovejoy fotografiado el día 1 de diciembre de 2013. Se aprecia el núcleo puntual, la cabellera que lo rodea y dos colas
El cometa Lovejoy  (C/2013 R1) es una cometa que ha pasado desapercibido gracias a que estábamos mirando sólo al cometa Ison. Y Lovejoy se estuvo observando a simple vista hasta fines de Noviembre en Argentina. Recién a finales de enero volverá a verse hacia al amanecer si es lo suficientemente brillante. El cometa C/2013 R1 es un cometa de largo período descubierto el pasado 7 de Septiembre por Terry Lovejoy usando un telescopio Schmidt-Cassegrain de 0.2 metros en Australia. El 19 de Noviembre fue el momento de máximo acercamiento a la Tierra, pasando a 58 millones de kilómetros de nuestro planeta.

 
Foto po P. M. Héden en Suecia

Para los que están en el hemisferio norte, el cometa es visible a simple vista poco antes del amanecer en dirección NE, en la constelación de Boyero y al N de la brillante estrella alfa de dicha constelación, denominada Arturo. Se trata de la cuarta estrella más brillante del cielo, con una magnitud de 0,04 y se encuentra envuelta en la denominada Nube Interestelar Local, una gigantesca nube de gas y polvo de unos 30 años luz de extensión (1 año luz equivale a 9,6 billones de km), en el que se encuentra inmerso nuestro Sistema Solar. 


La estrella Arturo que nos sirve como referencia para encontrar el cometa, es una gigante naranja, localizada a 36,7 años luz del Sol, 26 veces más grande que nuestra estrella y 113 veces más luminosa.Los últimos estudios sobre Arturo revelan que puede proceder de otra galaxia, junto a un grupo de estrellas de las mismas características, con una antigüedad de unos 12.000 millones de años.

El cometa Lovejoy avanza muy rápidamente por el cielo, debido a que cada vez es más intensa la fuerza de gravedad del Sol. Lovejoy se aproximará a su perihelio (máxima cercanía al Sol), el 22 de diciembre, cinco días antes de que el cometa Ison llegue a su máximo acercamiento con respecto a la Tierra. El cometa Ison sale ahora tras el Sol y el Lovejoy se dirige a él, pero los astrónomos creen que no habrá problemas con el paso del Lovejoy por las proximidades del Sol, contrariamente a lo que le está pasando al Ison, que por pasar muy cerca de nuestra estrella, se ha desintegrado en parte.


Lovejoy, que es un cometa con una órbita cerrada entorno al Sol, con una inclinación sobre el plano en el que giran los planetas alrededor del Sol de 64º, fue descubierto el 7 de septiembre de 2013 por Terry Lovejoy, que ha descubierto ya cuatro cometas. Se hizo visible a simple vista desde lugares muy oscuros el 1 de noviembre. Desde entonces no ha parado de aumentar su brillo y de engrandecer su estructura, tanto su enorme cabellera como su cola, ambas visibles a simple vista.

Órbita del cometa, por NASA
Lovejoy alcanzará su punto más cercano al Sol, a una distancia tan prudente como es la de 121 millones de km. Recordemos que el Sol está a 149,6 millones de km de la Tierra, por lo que el cometa no tendrá problemas ninguno en su perihelio. Incluso pasará más lejos que la distancia que separa al Sol del planeta Venus, que es de 108 millones de km. Actualmente, Venus se observa espectacular a simple vista en todo el planeta. 


El cometa luce como un objeto difuso y blanquecino a simple vista, aunque en fotografías de pocos segundos de exposición se observa de color verde, debido a la incidencia de la luz solar sobre algunos gases propios de todos los cometas como el cianógeno y sobre las moléculas del carbono diatómico.
Para los que puedan verlo, aprovéchenlo para verlo, ya que   tardará unos 7.000 años en regresar. Hace 7.000 años comenzaron a aparecer las primeras civilizaciones cuando pasó por última vez.

En Córdoba, Argentina


martes, 3 de diciembre de 2013

El cielo del Mes: Diciembre

Hemisferio Sur





En los primeros 7 minutos de este video se muestran algunos de los objetos más interesantes para observar en diciembre con binoculares o telescopios. 

A partir del minuto 7 se muestran las e
femérides astronómicas, visibles a simple vista, aquí un resumen de algunas de ellas: 

Jueves 5: después de la puesta del Sol, hacia el Oeste, conjunción de Venus y una fina luna creciente
Del 4 al 17: Lluvia de las Gemínidas - Pico máximo el 14 de diciembre, aunque la presencia de la Luna dificultará la observación
Jueves 19 a la medianoche: Conjunción Luna - Júpiter 
Sábado 21 a las 14:11 hora argentina: Solsticio de verano
Jueves 26 a la madrugada: Conjunción Luna - Marte 
Viernes 27 a la madrugada: Conjunción Luna - Spica
Domingo 29 antes del amanecer: Conjunción Luna - Saturno

Hemisferio Norte

lunes, 2 de diciembre de 2013

Telescopio Itinerate: Dumesnil

El viernes 22 de Noviembre el telescopio itinerante visito la localidad de Dumesnil, a 16 km al noroeste de la capital cordobesa. La estudiante de Astronomía Cecilia Quiñones fue la responsable de brindar una charla a todos los alumnos del Ipem Nº 302.
Luego, el Lic. Ismael Ferrero fue el encargado de mostrarles a través del telescopio varios objetos astronómicos como, Venus, el cumulo globular 47 Tucanae y la nebulosa de Orion.

Aprovechamos para agradecer a la Profesora María Silvia Ruiz, quien fue la encargada de coordinar esta visita, por la dedicación por sus alumnos y por su enorme hospitalidad.
 
Todas las fotos en el link.
 

lunes, 25 de noviembre de 2013

Llamado a concurso para la presentación de proyectos a grupos de aficionados a la Astronomía

 El Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba (OAC) llama a
concurso para la presentación de proyectos a grupos de aficionados a la Astronomía, siendo los mismos aquellos grupos acreditados formalmente en el OAC que posean experiencia comprobable en la actividad astronómica no académica. Los proyectos deberán tener una duración de 2 años en total.

Para mayor detalles descargar la convocatoria desde el siguiente enlace: http://www.oac.uncor.edu/documentos/Aficionados_2013.pdf

Fecha de Presentación de los proyectos: del 18 de Noviembre al 6 de Diciembre de 2013

Lugar: Mesa de Entradas del Observatorio Astronómico Laprida 854 - Córdoba Capital

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Telescopio Itinerante: Villa de María de Río Seco


El pasado Viernes 15 de Noviembre el Telescopio Itinerante viajó cerca de 200 km para visitar la localidad de Villa de Maria del Rio Seco, al norte de la provincia de Córdoba. El Dr. Carlos Bornancini fue el encargado de brindar una hermosa charla titulada "La astronomía en distintas culturas de la antigüedad".

Luego de la charla fueron muchas las personas que se hicieron presentes para poder observar por el telescopio, el cual estaba a cargo de los Licenciados Roman Vena y Carolina Villarreal.

Aprovechamos para agradecer a  Gaston López, quien solicito nuestra presencia desde el Museo Arqueológico Municipal Enrique Ulla y nos brindo todas las comodidades.

Todas las fotos en acá.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Noche de los Museos en el OAC


   
El próximo 29 de noviembre acontecerá una nueva Noche de los Museos en la ciudad de Córdoba. A partir de las 20, la apertura será en el Teatro Griego, desde donde partirá un circuito de transporte público y gratuito que recorrerá los espacios culturales habilitados para la ocasión. Habrá 13 paradas y pasarán colectivos con una frecuencia de 15 minutos. La novedad de la noche será la reapertura del Museo de Arte Religiosa Juan de Tejeda, ubicado en Independencia esquina San Jerónimo, que volverá a abrir sus puertas tras años de silencio.

Una vez más, ya por quinta vez consecutiva, La Noche de los Museos será organizada por la Municipalidad de Córdoba, la Universidad Nacional de Córdoba y el Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Y el Museo del Observatorio Astronómico de Códoba (MOA) no podía dejar de unirse a esta iniciativa. Al final de la noche se realizará el cierre de la jornada con una fiesta murguera en nuestro predio. El museo del OAC se encuentra en Laprida 854.  En la página oficial de la Noche de los Museos podes encontrar toda la información acerca de las actividades que habrán en los 35 museos que esa noche estarán abiertos.

Actividades en el Museo  del Observatorio Astronómico

 

Edificio Central
  • Visitas libres por el Museo del Observatorio
Planta Baja
  • Sala de dibujos para niños: hasta las 2:00 
  • Biblioteca: hasta las 2:00 
Planta alta: Cúpula Central

  • Fragmentos de la obra "La vida de Galileo Galilei" (de Bertold Brecht). Grupo Torre (Facultad de lenguas). Horarios: Escena-1 22:00, 00:00; Escena-3: 23:00, 01:00hs.
Auditorio
  • Viaje por el sistema solar: funciones cada hora : 20:00, 21:00, 22:00 hs
  • Cierre de la Noche de los Museos. “Murga Contra Flor al Resto”: 2:00 a 3:00 hs

Casa de Extensión

  • Taller de constelaciones para niños hasta las 2:00 hs 
  • Observaciones remotas: hasta las 00:00 hs 
  • Reconocimiento del cielo y manejo de simuladores del cielo: hasta las 2:00 hs
Parque del Observatorio
  • Observaciones con telescopios: hasta las 2:00 hs 
  • Instalación “Bajo las estrellas”: hasta las 2:00hs

jueves, 7 de noviembre de 2013

BECAS PARA LA ATENCIÓN DE VISITAS EN LA ESTACIÓN ASTROFÍSICA DE BOSQUE ALEGRE (EABA) - VERANO 2014

Dirigidas a alumnos de la UNC y graduados

Estas Becas de Extensión que otorga el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) consistirá en encargarse de la atención de las visitas DIURNAS y/o NOCTURNAS en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre durante uno o más turnos durante los meses de Enero/Febrero de 2014.

Se muestran los llamados para las dos modalidades. La fecha límite para realizar las presentaciones es el viernes 22 de noviembre.


miércoles, 6 de noviembre de 2013

El cometa ISON se acerca!

En su viaje de aproximación al Sol, el cometa ISON ha pasado recientemente cerca de Marte. El 28 de noviembre estará apenas a un millón de kilómetros de la superficie solar. A medida que aumente su brillo, podrá hacerse visible a simple vista. A lo largo del mes de diciembre su brillo volverá a disminuir, a la vez que pasará por el punto de su trayectoria más cercana a la Tierra.  Pero si al acercarse al Sol se desintegra, entonces el espectáculo podría ser otro.

Varios observatorios terrestres, y varias misiones espaciales de la ESA y NASA tienen previsto estudiar al cometa en los próximos meses, por lo cual seguiremos teniendo información de esta bola de hielo.

El período más probable de observación será desde el 18 al 28 de noviembre, llegando al perihelio, distancia más cercana al sol,  del día 28 a laslas 18:24:46 de UTC (para saber la hora en tu país: http://wwp.greenwichmeantime.com/). Para tener información detallada del cometa, se puede mirar los siguientes links:

 

Descubrimiento de ISON


El 21 de septiembre de 2012, utilizando un pequeño telescopio reflector de 40 cm de diámetro en el observatorio ISON (International Scientific Optical Network) cerca de la ciudad rusa de Kislovodsk, Vitali Nevski y Artyom Novichonok descubrieron un cometa que pronto se revelaría como excepcional y que en seguida se designó con el nombre del observatorio en el que se descubrió: el cometa ISON.

El ISON es un cometa notable. La comparación de las imágenes de su descubrimiento con imágenes de archivo tomadas en otros observatorios (en las que no se había visto inicialmente) permitió calcular una órbita hiperbólica, muy diferente de las órbitas elípticas de los planetas y de los cometas periódicos. Su órbita hiperbólica indica que este cuerpo salió de los confines del Sistema Solar para aproximarse una única vez al Sol y regresar después, y para siempre, a la región lejana de la que procede. Se han conocido muchos otros cometas no periódicos con órbitas similares que son destruidos cuando pasan 'rasando' el Sol. La órbita del ISON debía llevarlo a tan sólo un millón de kilómetros sobre la superficie de la estrella pero como este cometa es muy grande, tiene un tamaño estimado de unos 5 kilómetros, parece plausible que sobreviva a la aproximación.
Algunos medios de comunicación anunciaron el descubrimiento del ISON creando una gran expectación, llegando a pronosticar que el cometa llegaría a ser "tan brillante como la Luna llena". Sin embargo, muchos astrónomos profesionales consideraron exageradas tales predicciones y alertaron de que era difícil comparar este cometa, único en muchos aspectos, con otros cometas previos.

¿De dónde proviene el cometa ISON?


El ISON procede muy posiblemente de una gran reserva de cometas potenciales en la región más externa del sistema solar que recibe el nombre de 'nube de Oort'. Este nombre rinde homenaje al astrónomo holandés Jan Oort (1900-1992) quien, en 1950, se planteó el problema de la sorprendente persistencia de cometas tras 4.500 millones de años de vida del Sistema Solar. 

La formación de la nube de Oort puede comprenderse como un residuo del disco polvoriento que quedó en torno a nuestro joven Sol y que dio lugar también a los planetas y a todos los cuerpos menores del Sistema Solar. Al estar situados a una distancia enorme, casi un año luz, del Sol, los objetos de la nube de Oort están ligados de manera débil a nuestra estrella. Cualquier perturbación gravitatoria (con otros objetos o de la nube e incluso con alguna estrella de la vecindad) puede hacer que cada cierto tiempo una de estas grandes rocas heladas sea arrancada de su sitio para precipitarse hacia las regiones interiores del Sistema Solar creando así un cometa.

viernes, 1 de noviembre de 2013

El cielo del Mes: Noviembre

Compartimos este video con información de los objetos y eventos astronómicos importantes que podremos disfrutar durante este mes que comienza hoy. ¿Será el mes del cometa del siglo o nos decepcionará el ISON?

Hemisferio Sur

En los primeros 4:50 minutos podemos ver un paseo por las estrellas más brillantes del cielo nocturno de noviembre, visibles a simple vista inclusive desde lugares con contaminación lumínica, con su ubicación en el cielo alrededor de las 23hs: - Hacia el Este: Sirio; Aldebarán (en el toro); Betelgeuse, Rigel, Alnitak, Alnilam y Mintaka en Orión, las Pléyades. - Hacia el Sur: Canopus (en la quilla o Carina); Alfa del centauro, alfa de la cruz - Hacia el Oeste: Altair (en el águila), la cola del escorpión y las brillantes de sagitario - Hacia el zenit (sobre nuestra cabeza): Achernar (en Eridanus) y Fomalhaut (en el pez austral). 



Hemisferio Norte


Fuente: La Costa de las Estrellas

jueves, 31 de octubre de 2013

CONCURSO ABIERTO DE MURALES OAC


El Observatorio Astronómico de Córdoba convoca a participar de un concurso abierto para la realización de murales con el objetivo de jerarquizar los ingresos de la institución.

La fecha de cierre de las inscripciones es el Viernes 22 de Noviembre. Las bases y condiciones del presente concurso pueden ser descargadas desde Bases y Condiciones.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Se descubrió el primer planeta similar a la Tierra

Se ha descubierto el primer planeta del tamaño de la Tierra fuera del sistema solar que tiene una composición rocosa como la de la Tierra. Kepler-78b  orbita en torno a su estrella madre cada 8,5 horas, lo que es un infierno de llamas y no apto para la vida tal como la conocemos. Los resultados se publican en dos artículos en la revista Nature. 

Mision Kepler

"La noticia llegó a lo grande con el mensaje: Kepler-10b tiene un hermanito", dijo Natalie Batalha, científics de la misión Kepler en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California. Batalha dirigió el equipo que descubrió Kepler-10b, un planeta rocoso más grande pero también identificado por la nave espacial Kepler.

"El mensaje expresa la alegría de saber que la familia de los exoplanetas de Kepler está creciendo", dice Batalha. "También habla del progreso. Los equipos Doppler están alcanzando una mayor precisión, medir las masas de los planetas más pequeños en cada turno. Esto es un buen augurio para el objetivo más amplio de encontrar algún día evidencia de vida más allá de la Tierra." 


Imagen por David A. Aguilar (CfA) 


Kepler- 78b fue descubierto usando datos del telescopio espacial Kepler de la NASA, que desde hace cuatro años ha monitoreado de forma simultánea y continuamente  más de 150.000 estrellas en busca de huecos reveladores en su brillo causados ​​por el cruce, o en tránsito, los planetas.

Dos equipos independientes de investigación usaron telescopios terrestres para confirmar y caracterizar Kepler- 78b. Para determinar la masa del planeta, los equipos utilizan el método de velocidad radial.  Kepler , por otra parte , determina el tamaño o el radio de un planeta por la cantidad de luz estelar bloqueada cuando se pasa por delante de su estrella .

Se han descubierto un puñado de planetas del tamaño o de la masa de la Tierra. Kepler- 78b es el primero en tener tanto una masa y el tamaño medido. Con las dos cantidades conocidas , los científicos pueden calcular la densidad y determinar  de que está hecho el planeta.

Kepler- 78b es 1,2 veces el tamaño de la Tierra y 1,7 veces más masivo, lo que resulta en una densidad que es la misma que la de la Tierra. Esto sugiere que Kepler- 78b también se compone sobre todo de roca y hierro. Su estrella es ligeramente más pequeña y menos masiva que el Sol y se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra en la constelación del Cisne .

Un equipo dirigido por Andrew Howard de la Universidad de Hawai en Honolulu, hizo observaciones de seguimiento utilizando el Observatorio WM Keck en Mauna Kea en Hawai. Más información sobre su investigación se puede encontrar en http://www.ifa.hawaii.edu/info/press-releases/Kepler-78b/

El otro equipo dirigido por Francesco Pepe de la Universidad de Ginebra, Suiza, hizo su trabajo  en el Roque de los Muchachos Observatorio de La Palma en las Islas Canarias. Más información sobre su investigación se puede encontrar en  http://www.cfa.harvard.edu/news/2013-25

Fuente:  Nasa/Kepler

Conferencia: 8 de Noviembre

Viernes 8 de Noviembre, 20hs 

El concepto de componente básico de la materia: del Átomo Griego a la “Partícula de Dios”
Dr. Reinaldo J. Gleiser 


Auditorio del Observatorio Astronómico - Laprida 854 - Córdoba


Entrada Libre y Gratuita.

En el pensamiento griego se consideraba que las propiedades de la materia resultaban de su composición en términos de los cuatro elementos fundamentales: el aire, el fuego, la tierra y el agua, mientras que las propiedades de los cuerpos celestes se debían a un quinto elemento (quintaesencia). Por otra parte, la divisibilidad de la materia llevo a la idea de “átomo” , como parte indivisible y de “vacío” como ámbito en el que estos existen. Estas ideas persistieron hasta promediar la Edad Media, en la que comenzó la asociación de la idea de elemento con el concepto de átomo, que se profundizo con correr del tiempo y el constante aumento del conocimientos de las propiedades químicas. Hacia fines del siglo 19 y principios del siglo 20 quedo en claro, por un lado, que la materia estaba compuesta por átomos, de los que se conocían cerca de un centenar de tipos diferentes, pero que los átomos no eran indivisibles, si no que estaban compuestos de partes mas elementales. A lo largo del siglo 20 la lista de posibles componentes elementales de la materia, las llamadas partículas elementales, creció asombrosamente, apareciendo distintas teorías y modelos tendientes a explicar esta diversidad y sistematizarla. De todos estos el que al presente aparece como mas exitoso es el que se conoce como “Modelo Standard”, en el que la existencia y propiedades de la materia resultan de la interacción entre partículas elementales tales como los “quarks” y electrones, mediadas por otras tales como los “fotones”. Esta teoría, que fue formulada hace unos treinta años, requiere la existencia de una nueva partícula postulada por Higgs, la que no solo hace consistente la teoría como estructura matemática, si no que también explica la masa de las otras partículas elementales, y, a través de estas, la de los átomos y de la materia. Quizás por esto se dio en llamarla la partícula de Dios y se cree que fue finalmente detectada el año pasado en experimentos realizados en el CERN. Cabe destacar que el premio Nobel de Física 2013, recientemente anunciado, será concedido a Higgs y Englert quienes propusieran la existencia de esta partícula hace unos 50 años. 

Sobre el Dr. Reinaldo J. Gleiser: Licenciado en Fisica por la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Doctor en Fisica por el Departamento de Fisica de la Universidad de Syracuse, E.E.U.U. Es Profesor Emerito de la UNC, Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y miembro del Instituto de Fisica Enrique Gaviola (IFEG).

martes, 29 de octubre de 2013

Eclipse Híbrido de Sol: 3 de Noviembre

Te contabamos la semana pasada sobre los diferentes tipos de eclipses de Sol, y te dijimos que pronto habría uno de los más raros, sí, el 3 de Noviembre de 2013, tendremos un eclipse híbrido de Sol. Esto significa que en algunos lugares de la Tierra, el eclipse será total, mientras que en otros será anular.

Con una magnitud de 1.0159, su totalidad será visible desde el norte del Océano Atlántico al este de Florida, de Gabón y África, con un máximo de 1 minuto 39 segundos visible desde el Océano Atlántico al sur de Costa de Marfil y Ghana.



El tamaño máximo de la sombra de un eclipse es de 272 km de diámetro y se desplaza según en el lugar que ocurra, entre los 1.800 y 8.000 km/h. En el momento de la totalidad, un eclipse total no puede superar los 7m 31s, tiempo máximo que la Luna permanece ocultando al Sol completamente, esto se debe a que la Luna está más cerca y por tanto se ve más grande. Y lo veremos como parcial a miles de km de distancia de donde pasa la sombra de la totalidad.


En el eclipse del 3 de noviembre, la anchura de la sombra será nada más de 58 km. La duración máxima del eclipse total, es decir, el máximo tiempo que tapará la Luna al Sol completamente, es de 1m 40s, en el mejor de los casos, hecho que se dará al sur de las costas de Marfil y Ghana, debido a que los tamaños de ambos astros son casi idénticos y la Luna se mueve con rapidez alrededor de la Tierra, por lo tanto es un eclipse total muy efímero.


El eclipse híbrido (anular-total), comenzará a verse como anular al este de los Estados Unidos en el océano, luego será total avanzando en el océano Atlántico, atravesándolo sin tocar tierra hasta su llegada al ecuador de África. La franja de la oscuridad pasará por el Centro de Gabón y El Congo, norte de la República Democrática del Congo, norte de Uganda, noroeste de Kenia, finalizando al sur de Etiopía y la zona central de Somalia como anular. 


El eclipse se verá como parcial en el este de América del Norte y central, en los países del norte de América del Sur, zona norte y central del océano Atlántico, en Europa en toda España, sur de Italia, sur de Grecia y todas las islas del Mediterráneo, así como en Turquía, en casi la práctica totalidad de África y península Arábiga.